Carlos Rentería/ El Sol de Nayarit
En 1957 el conocido como Terremoto del Ángel sacudió a México con una intensidad de 7,9 grados en la escala de Richter, cuyo epicentro se origino muy cerca de Acapulco. En la ciudad de México murieron más de 700 personas, cerca de 3.000 más resultaron heridas, miles de edificios quedaron en ruinas y la emblemática Victoria Alada del Paseo de la Independencia se desplomó.
Posterior mente se registró un nuevo sismo el día jueves 19 de septiembre del año 1985, conocido como el Terremoto de México de 1985 o Terremoto del '85, afectó s la zona centro, sur y occidente de México y ha sido el más significativo y mortífero de la historia escrita de nuestro país. El Distrito Federal, fue la zona que resultó más afectada durante este desastre natural; cabe remarcar que la réplica del viernes 20 de septiembre de 1985 también tuvo gran repercusión para la Ciudad de México.
También en México 14 años después volvió a registrarse un sismo con el terremoto de Oaxaca de 1999, o conocido también como El Terremoto de Puerto Ángel, fue un movimiento telúrico que azotó al Estado de Oaxaca el 30 de septiembre de 1999 causando grandes daños en el estado y dejando un saldo de 10 muertos, 2 de ellos en Puerto Escondido, el sismo tuvo como epicentro la ciudad de Puerto Ángel. El terremoto pudo percibirse también en el Estado de Veracruz, principalmente en la zona centro y en la Ciudad de México.
El sismo registrado en Guerrero-Oaxaca, fue un movimiento telúrico ocurrido el día martes, 20 de marzo de 2012 en el centro y suroeste de México, el cual pudo percibirse en la Ciudad de México y en otras regiones del país, con una escala de 7,4 grados en la escala sismológica, de momento es uno de los sismos más fuertes registrados en México en los últimos años.
Comentarios
lola
2014-08-21 18:10:43
que interesante