Acceder a la Guía

Recibirá Rotonda de Personas Ilustres a cuatro mexicanos más

*Serán los de la pintora María Izquierdo, el músico José Pablo Moncayo, la diplomática y promotora de los derechos de la mujer Amalia González Caballero de Castillo Ledón, así como del historiador Edmundo O'Gorman.

Agencia/El Sol de Nayarit

Miércoles, 21 de Noviembre del 2012. 8:26:10 pm

Letra más grande

Mañana jueves 22 de noviembre la Rotonda de las Personas Ilustres recibirá los restos de cuatro mexicanos que han dejado huella en la historia: la pintora María Izquierdo, el músico José Pablo Moncayo, la diplomática y promotora de los derechos de la mujer Amalia González Caballero de Castillo Ledón, así como del historiador Edmundo O'Gorman y OGorman.

Con las inhumaciones de estos personajes de la vida pública serán 115 los huéspedes ilustres que morarán en el recinto mortuorio, alojado en el Panteón de Dolores, de la ciudad de México, decretado así por el presidente Sebastián Lerdo de Tejada en 1872.

La pintora María Izquierdo Gutiérrez y el músico José Pablo Moncayo García fueron declarados mujer y hombre ilustres, respectivamente, el 25 de octubre pasado, por decreto de la Secretaría de Gobernación que determinó, además, su inhumación en la Rotonda de las Personas Ilustres del Panteón Civil de Dolores.

El 4 de octubre también declaró mujer y hombre ilustres a la activista de los derechos civiles y políticos de la mujer, Amalia González Caballero de Castillo Ledón, y al historiador Edmundo OGorman y OGorman, respectivamente.

Conforme a las bases y procedimientos que rigen la Rotonda, desde el 27 febrero de 2003, cualquier ciudadano o institución mexicanos pueden proponer al o los candidatos cuyas acciones considere que lo hacen merecedor de la declaración de hombre o mujer ilustre y que sus restos ingresen al recinto.

Esa propuesta debe integrar una biografía del candidato, los datos más relevantes de la persona, la valoración y significación nacional de la misma, las instituciones que pueden ser consultadas para aportar elementos de juicio para la emisión del dictamen y, en su caso, someter la propuesta de inhumación a juicio del presidente.

La Secretaría de Gobernación, a través de un Consejo Consultivo, somete entonces a consideración del titular del Ejecutivo federal la sugerencia y en su caso decreta la inhumación en la Rotonda.

Sin embargo, fijan las disposiciones, una inhumación en la Rotonda de las Personas Ilustres sólo puede decretarse cuando haya transcurrido un periodo mínimo de un año después de que falleció la persona que se declara hombre o mujer ilustre.

De ser el caso, el presidente determinará los honores que deban rendirse en la ceremonia de inhumación, y los gastos que se generen por estas honras se cubrirán con el presupuesto a cargo de la Secretaría de Gobernación.

De acuerdo con lo establecido en la disposición de 2003, pueden ser honradas con este acto las personas que con sus acciones hayan contribuido al desarrollo político, social, artístico, cultural, científico o militar de México.

Fue en ese año también cuando, con el fin de promover la equidad de género y honrar las contribuciones de la mujer a la vida nacional, la entonces Rotonda de los Hombres Ilustres cambió su nombre original por el de Rotonda de las Personas Ilustres, conforme al decreto del 4 de marzo de ese año, emitido por el entonces presidente Vicente Fox Quesada.

A la fecha, la Rotonda de las Personas Ilustres cita en su página Web las semblanzas de los 111 personajes que alberga el recinto, de ellos 105 hombres y seis mujeres.

Entre ellas, los de la cantante de ópera Ángela Peralta y de la actriz de teatro, Virginia Fábregas.

Asimismo los de la poetisa, escritora y diplomática, Rosario Castellanos; la actriz de cine, Dolores del Río; la escritora y defensora de la dignidad de la vejez, Emma Godoy; y de María Lavalle, pionera de la participación de la mujer en la administración pública.

Alberga también los restos de ex presidentes como Valentín Gómez Farías, Juan Álvarez y Manuel González; artistas y científicos como David Alfaro Siqueiros, Mariano Azuela, Francisco González Bocanegra.

Además, filósofos e historiadores como Eligio Ancona, Antonio Caso y Francisco Javier Clavijero; además de políticos notables como Ponciano Arriaga, Manuel Gómez Morín, Jesús Reyes Heroles, Heberto Castillo y Vicente Lombardo Toledano.

Las inhumaciones más recientes en este recinto fueron las del ideólogo Manuel Gómez Morín en febrero de 2004; de Heberto Castillo el 5 abril de ese mismo año; en octubre de 2005 la del ingeniero Bernardo Quintana; y el 28 de noviembre de 2006 las de la actriz Dolores del Río, la escritora Emma Godoy y la magistrada María Lavalle.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.