Acceder a la Guía

México, tierra de “ninis”

Yanetsin Bibo

Viernes, 23 de Noviembre del 2012. 4:03:27 pm

Letra más grande

Según los datos del Panorama de la Educación 2012 elaborado por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el tercer lugar entre los países con el más alto porcentaje de “ninis”.

El término “NI-Ni” hace referencia al sector de la población que en la actualidad no se encuentra ni estudiando ni trabajando. Para los estudios hechos en México se toman en cuenta los jóvenes entre 15 y 29 años que se encuentren en estas condiciones, arrojando un 24.4 por ciento el cual es solamente superado por Turquía y Brasil, de la lista de las 34 naciones pertenecientes a la OCDE. Sin embargo, es importante destacar que las tasas en este indicador han disminuido tanto en Turquía como Brasil, mientras que en México se registró un aumento de alrededor del 0.5 por ciento entre 2008 y 2010.

La población femenina se ve más propensa a la inactividad respecto a los varones. La cantidad de “ninis” al 2010, estaba compuesta por un 37 por ciento de mujeres de 19 a 25 años y un 47 por ciento de mujeres de entre 25 y 29 años; es preciso comentar que la participación de este sector ha aumentado significativamente en los últimos años. Lo anterior, a pesar de que en México las mujeres tienen una mayor tasa de graduación, siendo del 55 por ciento en número de ellas que obtienen un diploma universitario. En la actualidad, más de dos tercios de la población de mujeres jóvenes se dedican a tareas domésticas, el 72 por ciento, esto en muchos casos debido a la escasez de oportunidades para ellas, ya que la transición hacia el mundo de trabajo, ya sea por cuestiones culturales o de servicios para apoyar esa transición, no se da de manera igualitaria.

En hombres el nivel es menor, del 11%, pero mientras el nivel de las mujeres disminuyó en 5 puntos porcentuales de 2000 a 2010, el de los hombres aumentó contra el 6 por ciento que se tenía registrado en el año 2000. El último informe de educación en las principales economías del mundo señala que aun cuando México ha iniciado un proceso para mejorar sus indicadores educativos, sus rezagos llegan a tal grado que difícilmente en un mediano plazo podrá ubicarse en un estándar medio respecto a países de Europa.

De entre los 34 países evaluados, México continúa preponderantemente en los últimos lugares con 8.6 grados de escolaridad promedio, lo que ubica al segundo grado de educación secundaria como la media nacional. Uno de los problemas principales es que del total de presupuesto publico destinado a la educación, el 91.7 por ciento se destina al pago de salarios de maestros del SNTE, habiendo pocos recursos a infraestructura y actualización de planes de estudios. Con esta composición del gasto, descontando lo que se transfiere de inversión pública al pago de salarios y prestaciones magisteriales, en México el gasto por alumno es el más bajo en la OCDE, alrededor de 2,875 dólares.

Otro factor (anómalo) que se tiene en el país, es que las tasas de desempleo para los jóvenes son bajas, pero se elevan para los que tienen mayor nivel educación. Las personas que cuentan con educación superior tienen el mayor índice de desempleo con 5 por ciento comparado con el 4 por ciento de los mexicanos que no alcanzan siquiera la secundaria. Mientras que en otros países de América o Europa, las personas que tienen estudios universitarios, son (lógicamente) los que reciben un mejor salario y están menos desempleados.

La situación en México preocupa, ya que es un asunto donde tendrán que intervenir distintos órganos del gobierno, esto para coordinar esfuerzos y acciones que fortalezcan la educación y las oportunidades de trabajo para los jóvenes, mismos que hoy se ven cada vez más desiguales, cada vez menos preparados frente a la incesante competencia alrededor del mundo. No solo es cuestión de inversión, ni de escuelas públicas ni privadas, es la atención a los sistemas establecidos para impartir cátedras más eficientes, escuelas mejor armadas y profesores muy capacitados. La educación como principal fuente de acciones sustentadas en valores y aspiraciones, es el problema central de la disfunción intelectual en México.

Sin embargo, el problema de los “ninis” no solo radica en las limitaciones económicas y sociales del país, sino también en la sobreprotección familiar, fenómeno que ha ido agarrando más peso en los últimos años.

"Las causas sicológicas por las cuales este tipo de jóvenes adolescentes tardíos no estudian, ni trabajan, es porque han sido muchachos sobreprotegidos. No importa si la protección viene de una familia integrada o de una familia dividida, le crean al hijo un sentimiento de incapacidad de minusvalía que cuando quiere ir a trabajar siente que no puede, cuando quiere ir a estudiar no le dan ganas, es un muchacho medio abúlico con falta de voluntad."

Es por ello que se suelen relacionar casos de “ninis” con baja autoestima, dependencia, y depresión permanente que tiene que ser atendida por médicos especialistas para superar su situación. Generalmente tienen un tipo de trastorno físico, dolor de cabeza, gastritis, gripas, problema de piel, etc. No les importa ser alguien, sino que les basta con que tengan para comer, donde dormir y algunas diversiones.

El problema se torna a un nivel muy grave cuando este segmento de población es muy susceptible de ser cooptado por el crimen organizado, ya que por lo general son personas muy dependientes y ven en la delincuencia una salida como resolución a sus problemas, vendiendo su dependencia a cambio de lo que esta ofrece.

Es entonces muy común que gran parte de los “ninis” estén relacionados con narcotráfico, pandillerismo, vandalismo y violencia en general. Es necesario que el gobierno e instituciones tomen iniciativa en elaborar programas que ataquen el problema, ya que si se ve en magnitud, las consecuencias que provoca son devastadoras. El aumento de “ninis” empobrece al país en todos sus sentidos. El futuro de México está en los jóvenes, es necesaria la participación ciudadana para que el país genere las condiciones aptas que propicien el buen desarrollo de estos y fijen el buen rumbo hacia el crecimiento y desarrollo del país.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.