Redacción/El Sol de Nayarit
El día de ayer arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dieron a conocer que localizaron un muro de contención, cuatro adoratorios, una estructura circular y pisos estucados de casi mil años de antigüedad en el sito prehispánico de Tabuco, en Veracruz, cuya importancia deriva en que podría tratarse del antecedente prehispánico del puerto de Tuxpan.
De acuerdo con María Eugenia Maldonado Vite, responsable del salvamento arqueológico, estos vestigios posiblemente corresponden a un antiguo atracadero o muelle donde se controlaban las mercancías y el tráfico marítimo de dicho caudal. De confirmar lo anterior sería el primero localizado en la Costa del Golfo.
Estas evidencias cambian la percepción que se tenía de este asentamiento, ya que anteriormente era conocido únicamente como un área ceremonial, incluso el toponímico que refiere a Tabuco en los Lienzos de Tuxpan consiste en un adoratorio con techumbre cónica a la usanza huasteca, señaló la arqueóloga.
Tabuco se ubica en el margen sur del río Tuxpan, en la cuenca baja, 5 km antes de llegar a la playa. Se localiza sobre una franja angosta de tierra firme, la única que existe en la zona, al norte colinda con dicho río y al sur con los manglares de Tumilco.
Este sitio huasteco fue explorado en los años 40 por Gordon Ekholm, quien hizo algunos sondeos y determinó que su ocupación fue entre los periodos Protoclásico (100 a.C. al 250 d.C.) y el Posclásico Temprano (900-1200 d.C.). Actualmente se conserva el centro cívico ceremonial monumental o Conjunto C, en el extremo este de una plataforma artificial (550 m de largo y 170 de ancho) sobre la que se emplazaron los edificios principales, además de un montículo aislado al oeste. Ambos polígonos están protegidos.
La gran cantidad de fragmentos cerámicos ubicados en el área contribuirán a realizar una seriación cerámica con fechamientos precisos de la Cuenca de Tuxpan; entre los estilos cerámicos se encuentran el tipo tabuco negro sobre rojo y la tradición de pastas finas huastecas.
Una vez terminado el registro y la conservación de las estructuras prehispánicas se cubrirán nuevamente para su óptima conservación, ya que el material constructivo se reseca muy fácil y el nivel freático de esta área tiende a subir, concluyó la arqueóloga María Eugenia Maldonado.
*Fotografía INAH
Comentarios
Invitado
2013-04-06 11:34:58
Que bien, saludos
Invitado
2013-04-06 11:49:49
Norcorea despliega dos misiles más y recomienda a embajadas evacuar a su personal
Invitado
2013-04-06 12:11:54
Más imágenes :(