* Podría duplicarse la extensión que ocupan en dichos bosques respecto a la temporada invernal previa.
Aidé Velázquez/El Sol de Nayarit
El número de mariposas monarca que llegará esta temporada invernal a México, procedente de Canadá y Estados Unidos, será superior al registrado al período 2009-2010, informó el Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan Rafael Elvira Quesada.
Dijo que, de acuerdo con los primeros estudios realizados por la Dirección de la Reserva de la Biosfera Mariposa Monarca, se estima que este año la superficie ocupada por los insectos será de aproximadamente 4 hectáreas, a diferencia del 1.92 hectáreas en las que se tuvo presencia de esta especie en 2010; no obstante, aclaró que el último monitoreo se realizará a finales del presente mes.
Al respecto, el Director de esta Área Natural Protegida, Rosendo Caro, explicó que los expertos involucrados en el monitoreo no calculan el número de mariposas por ejemplar, ya que no existe una metodología que arroje un número exacto de esa forma, sino que se mide la ocupación por la extensión de territorio que ocupa el insecto en los bosques de los estados de México y Michoacán que se ubican dentro del Área Natural Protegida.
Por su parte, el Comisionado Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Luis Fueyo Mac Donald, comentó que el registro histórico de mariposas señala que entre el 70 y 90 por ciento de la población total que llega a México para esta temporada invernal se ubica dentro de los límites de esta Reserva de la Biosfera.
Indicó que según algunos estudios sobre el fenómeno migratorio, las mariposas monarca eligen estas montañas del sistema volcánico transversal porque se encuentran lo suficientemente al sur para minimizar el impacto de la mayoría de las masas de aire frío provenientes del norte del continente, muy frecuentes en la época de invierno.
Asimismo, dijo, el clima de la región es propicio para las mariposas monarca porque es fresco y húmedo, siendo adecuado para evitar que se rompa la diapausa reproductiva (periodo de inactividad en el desarrollo larvario de algunos insectos, durante el cual se produce una disminución del metabolismo y, como consecuencia, se interrumpe su proceso embrionario).
Esta especie arriba con extraordinaria puntualidad cada año a los bosques de oyamel de los estados de México y Michoacán, en el centro occidente mexicano, luego de recorrer cerca de 4 mil 500 kilómetros procedente de Canadá y Estados Unidos.
Tras una travesía de aproximadamente 50 días, las mariposas concluyen en esta Reserva de la Biosfera uno de los fenómenos migratorios más importantes e impresionantes del mundo. Su presencia se cuenta por millones durante la época de invierno y es un fenómeno natural ancestralmente conocido por los pueblos indígenas, las comunidades campesinas y los pobladores de la región.
Comentarios