Redacción/El Sol de Nayarit
Cuatro bordadoras típicas de Santo Domingo, Maxcanú, Yucatán, una comunidad maya, trabajaron en el decorado de bolsas comercializadas por el reconocido diseñador francés Christian Louboutin, sin imaginar el precio final que tendrían las bolsas en las que colaboraron.
Y es que finalmente el diseñador francés las comercializó en nada menos que 28 mil pesos, cuando las bordadoras indígenas únicamente recibieron 235 pesos por cada bolsa decorada.
Según lo reportado por el diario El Universal, las mujeres trabajaron por tres meses para darle al prestigiado diseñador 2 mil bordados típicos de los trajes regionales de mestizas, con flores multicolores, los cuales adornaron las bolsas que ahora se venden a nivel internacional.
Las artistas desconocían el precio de las bolsas que portan sus bordados y se mostraron contentas por haber obtenido un trabajo bien remunerado, a su consideración.
Lo que desconocían es que el precio final de los accesorios, que forman parte de la colección "Mexicaba", lanzada el pasado 3 de mayo, sería de 28 mil pesos por cada bolso, que está elaborado con telar de cintura, base de flores de pájaros, piedras preciosas y piezas de cuerno.
Louboutin les dio los hilos, telares y toda la materia prima necesaria, las mujeres sólo hicieron los 2 mil bordados para adornar las bolsas. También participaron artistas de otras comunidades como Xohuayán, Oxkutzcab, de Canek, en Tekax, y del municipio de Maní, todas al sur de Yucatán. En total fueron 100 mujeres las involucradas en este trabajo.
Es de señalar que el puente entre las indígenas y el famoso diseñador fueron la Fundación Haciendas del Mundo Maya y Comercializadora Taller Maya, quienes venden las bolsas de las mujeres entre 500 y mil pesos, en localidades cercabas y vía internet.
La Fundación Haciendas del Mundo Maya informó que 10% de cada bolsa vendida en las boutiques de Christian Loboutin se destinará al programa de empresas sociales de la fundación, el cual apoya a estas indígenas con infraestructura, material, acompañamiento y logística.
Finalmente cada una de las mujeres ganó aproximadamente 7 mil pesos por 3 meses de trabajo, precisó El Universal.
Comentarios
Lo que sigue
2017-07-08 17:45:28
Ahora demanden a ese vivales y también a intermediario mexicanos por kabrones gacho en lugar de apoyar a los pobres se roban su trabajo y arte.
Indignada
2017-07-08 18:50:45
¡Como siempre aprovechandose del más pobre y lo más seguro el goberno coludido!
Duda
2017-07-08 19:30:42
Supongamos que un arquitecto diseña, invierte, lleva materiales, comercializa y vende una vivienda. No es lo mismo que aquí? Digo. Los albañiles son los que trabajan o no? Si fue trabajo robado procedan con todas las de la ley
Adri
2017-07-08 20:39:44
Es un abuso pobre gente su trabajo es muy desgastante y se aprovechan de su ignorancia para que otros hasta registran los diseños de los indígenas es un robo ?
Y....
2017-07-08 23:23:05
Que se quejan si los nacayitas solo saben comer nanchis y no saben de negocios aunque el producto no se de nacayit bola de ignorantes
...
2017-07-09 01:07:47
La otra cara de la moneda, y si no hubiesen ganado nada? Piénsenlo, se que no se debe pensar así pero de eso a no ganar nada
Roberto
2017-07-12 21:10:57
Hay que leer bien las noticias. Las artesanas fueron pagadas solamente por hacer una pequeña parte de la bolsa. Por ese trabajo fueron pagas 7,500 pesos en 3 meses. Mucho más que el salario minimo. Es importante leer bien las noticias antes de juzgar.