Acceder a la Guía

Un desastre natural, no es natural: Semana Nacional de Ciencia y Tecnología

Chessil Dohvehnain

Lunes, 29 de Octubre del 2018. 11:06:03 am

Letra más grande

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (Sncyt) ya está en San Luis Potosí y se celebrará hasta el próximo martes 30 de octubre del año en curso. Con la participación de más de 15 instituciones entre universidades y centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se trata de un esfuerzo de divulgación de la ciencia en la capital potosina.

"Vivimos épocas en que la ciencia y la tecnología son parte de nuestra vida diaria. La forma en que vivimos se ha transformado completamente, y el ferrocarril es, por ejemplo, un caso muy claro. Entonces todas estas cosas son posibles gracias a los desarrollos científicos y sus aplicaciones. A los niños y jóvenes hay que explicarles todo esto: que realmente la forma en cómo vivimos es el resultado de la acumulación de conocimiento científico", afirma en entrevista José Luis Morán, presidente de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

La Semana Nacional de Ciencia y Tecnología celebra sus primeros 25 años (y esperemos que cumpla en extremo muchos más), por lo que en esta ocasión su celebración va de la mano con una temática que se mantiene actual por los fenómenos naturales que han impactado la conciencia colectiva de México en los últimos años, sean eventos sísmicos como el del año pasado en la Ciudad de México, o los fenómenos hidrometeorológicos que han tocado la costa del Pacífico del país. Por lo que este año, los desastres naturales son la reflexión que enmarca este evento.

"Un desastre no es natural, aunque hay todavía una gran idea por parte de la sociedad y de científicos, de que lo es. Y en realidad, de acuerdo con los especialistas, un desastre es algo social.

Las sociedades, de acuerdo con sus características culturales, políticas y económicas, generan vulnerabilidad; es decir, características que en caso de presentarse un fenómeno natural, se puede producir un impacto negativo en la sociedad que genera un desastre. Pero en realidad los desastres son "construcciones" sociales en los diferentes tiempos históricos de las mismas", comenta en entrevista la doctora Patricia Julio Miranda, coordinadora de la licenciatura en arqueología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP).

Ante esta realidad, se vuelve necesario reflexionar en las dimensiones justas lo que la noción de "desastre natural" implica culturalmente para las sociedades. Porque de esa concepción parten las iniciativas de políticas públicas y de seguridad. Para Patricia Julio Miranda, en esto las ciencias sociales tienen un papel crucial que desempeñar. Según ella, durante la trayectoria de los estudios sobre desastres (estudios que llegó a coordinar temáticamente como posgrado en la UASLP), entre las ingenierías y las ciencias mal llamadas duras, existe una noción de que el desastre es natural.
"Por lo que se llega a decir que hay que estudiar el fenómeno solamente, o bien buscar obras de ingeniería que lo mitiguen. Pero los científicos sociales son los que alzan la voz y dicen que los desastres no son provocados por las fuerzas naturales, sino que tienen que ver con la interacción de las sociedades con la naturaleza. Y ellos son los que empiezan a poner el foco (que me parece lo más interesante), en donde debe ser: ¿cuáles son las características de la vulnerabilidad social?, o ¿por qué una sociedad es vulnerable?, o también ¿cómo una sociedad puede ser menos vulnerable ante un fenómeno natural de manera que tenga un menor impacto y no se genere un desastre".

Para la investigadora, la divulgación desde las ciencias sociales, sobre lo que causan los desastres, ayuda a comprender mejor cuáles son los factores involucrados para estudiarlos y así tratar -desde el trabajo conjunto de las ciencias- de crear estrategias y programas que ayuden a que los desastres no ocurran.

Con información de Conacyt.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Damocles

2018-10-29 15:56:56

Tienen razón el puerquito copetón de EPN en un desastre social...

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.