Un estudio sobre el daño causado por la civilización moderna a la naturaleza advierte que la humanidad necesita una amplia transformación del sistema económico y financiero global para evitar el colapso medioambiental
Redacción/El Sol de Nayarit
La búsqueda incansable del crecimiento económico, junto al impacto del cambio climático, ha puesto a una cifra "sin precedentes" de un millón de especies en riesgo de extinción, dijeron científicos el lunes en un histórico reporte sobre el daño causado por la civilización moderna a la naturaleza.
Una amplia transformación del sistema económico y financiero global es lo único que podría rescatar del borde del colapso a ecosistemas que son vitales para el futuro de las comunidades humanas en todo el mundo, concluyó el reporte, que fue apoyado por 130 países, incluidos Estados Unidos, Rusia y China.
"La red esencial e interconectada de la vida en la Tierra es cada vez más pequeña y fracturada", dijo el profesor Josef Settele, que codirigió el estudio, lanzado en París el lunes por la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES, por sus siglas en inglés).
"Esta pérdida es un resultado directo de la actividad humana y constituye una amenaza directa al bienestar humano en todas las regiones del mundo", agregó.
Compilado por 145 expertos de 50 países, el estudio es el pilar de una tendencia emergente de investigación que sugiere que el mundo podría necesitar apostar por una nueva forma de economía "postcrecimiento" si quiere evitar los riesgos existenciales generados por las consecuencias de la polución, la destrucción de hábitats y las emisiones de carbono.
Según el informe, hasta un millón de los ocho millones estimadas de especies de plantas, insectos y plantas de la Tierra están en riesgo de extinción, algunas en unas décadas.
Los autores identificaron la agricultura y la pesca industrial como los motores principales e indicaron que el ritmo actual de extinción de especies es decenas o centenares de veces más alto que el promedio de los últimos 10 millones de años.
El cambio climático causado por la combustión de carbón, petróleo y gas producidos por la industria de los combustibles fósiles está aumentando las pérdidas, señaló el reporte.
Comentarios
BASTA DE TENER HIJOS HUMANOS!!!
2019-05-06 13:20:08
EL PROBLEMA MAS GRANDE QUE ATRAVIESA EL MUNDO ES LA SOBREPOBLACIÓN. AQUI EN NAYARIT ES TRISTE VER QUE PARA NADA NINGUN GOBIERNO EN TURNO Y HASTA LA FECHA HA TENIDO UNA POLITICA DE CONTROL POBLACIONAL. ESTO GENERA QUE VASTAS EXTENSIONES QUE PERTENECEN A LA NATURALEZA TENGAN QUE SER CEDIDAS PARA HACER ASENTAMIENTOS HUMANOS Y UN EJEMPLO DE ELLO ES COMO HA CRECIDO LA MANCHA URBANA EN TEPIC, DE FORMA DESORDENADA.
YA NO SE DIGA COMO LAS ADMINISTRACIONES HAN PERMITIDO LA DEPREDACION DE ESPACIOS QUE SON DE LA FLORA Y FAUNA CON LA CONSTRUCCIÓN DEL PARQUE ACUATICO MAS GRANDE DEL MUNDO POR EL CIRCO DEL SOL; LO QUE SEGURAMENTE YA TIENE UN IMPACTO ECOLOGICO FUERTE EN LA ZONA DE CAPOMO.
DEBE HABER CRECIMIENTO POBLACIONAL CONTROLADO Y DESARROLLO ECONOMICO RESPETUOSO DEL AMBIENTE, SI NO EN EL MEDIANO PLAZO HABRA SEQUIAS, HURACANES DEVASTADORES COMO PATRICIA (CISNE NEGRO) Y CONDICIONES MAS DIFICILES PARA VIVIR.
EN NAYARIT A NADIE LE IMPORTA LA ECOLOGIA, POR ESO CON CADA AÑO LA TEMPERATURA EN VERANO AUMENTA CONTINUAMENTE.
DEBERIA SER OBLIGATORIO POR CADA HABITANTE DEL MUNDO SEMBRAR UN ARBOL. YA NO HABLEMOS DEL CONTROL DE BASURA PORQUE NAYARIT ESTA REPROBADO DESDE HACE DECADAS!!
Yo
2019-05-06 16:28:24
Ya somos demasiada gente.
Mi marido
2019-05-06 16:35:10
Hace años se hablaba de que en el futuro -hoy- la raza humana iba a padecer hambre y otras calamidades al escasear los alimentos. Esto no sucedió por del desarrollo de nuevos y mejores fertilizantes, y cultivos transgénicos con mucha mejor producción. El problema es que hoy ya somos siete mil quinientos millones de parásitos de la tierra.
Juango
2019-05-06 16:37:23
Vayan a cualquier sala de maternidad, de cualquier hospital, y allí van a ver, a diario, a decenas de babosos felicitándoseles por ser papá; como si fuera una inche gracia, en estos tiempos.