Redacción/El Sol de Nayarit
El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) presentó una aceleración y registró una variación anual de 8.16% en la primera quincena de julio, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El instituto informó que el INPC registró su nivel más alto desde la primera quincena de enero del 2001, cuando se ubicó en 8.37%.
La inflación se ha ubicado 33 quincenas consecutivas por encima del rango objetivo fijado por el Banco de México (3 por ciento, +/- un punto porcentual).
El índice de precios subyacente, que es aquel que excluye de su contabilidad los productos de alta volatilidad de precios, aceleró y se ubicó en 7.56% a tasa anual, su variación más alta desde la segunda quincena de diciembre del 2000, cuando subió a 7.73%.
En su interior, los precios de los servicios se ubicaron en 4.81%, mientras que el alza en los precios de las mercancías fue de 9.99%.
En tanto, la balanza no subyacente, que contabiliza los productos que presentan una alta volatilidad en sus precios, como los productos agrícolas o los combustibles, se ubicó en 9.96 por ciento a tasa anual, su nivel más alto desde la primera quincena de enero.
Comentarios
En Europa también
2022-07-22 13:16:03
El País 01 julio, 2022
Llegará un punto en el que se acaben los adjetivos para definir el imparable ascenso de los precios. La inflación en la zona euro ha roto en junio un nuevo techo y asciende ya al 8,6% interanual, cinco décimas por encima del dato de mayo, que ya era un registro sin precedentes desde la creación del euro, según la estimación preliminar publicada este viernes por Eurostat, la oficina estadística de la Unión Europea. Solo hace un año, en junio de 2021, cuando el despliegue de las vacunas contra el coronavirus era una realidad tangible y esperanzadora, la inflación se encontraba en el 1,9%.
MARCO ANTONIO MENDEZ
2022-07-22 16:22:30
A LA MAMACITA DE LA FOTO YO LE SURTO TODO EL MANDADO QUE QUIERAS RICOTA....P.D. SI BUSCAN DOÑAS PIRUJONAS Y PONEDORAS VAYAN AL KOA POR LAS MAÑANAS... LOS MARIDOS SE VAN TRABAJAR A CFE Y DEJAN SOLO EL NIDO...
Ja ja ja ja ja ja ja ja
2022-07-23 10:34:50
Si, nada mas que en la Unión Europea, el PIB per capita es casi 10 veces mayor que el que tenemos en México; lo que aquí ganas en un día, allá lo perciben en una hora de trabajo, en tratándose de sueldos; así que allà la inflación se las pela, mientras que aquí nos pega en la madre.
El pejillo ha querido hacernos creer que no pasa nada, que la inflacion anda mal hasta en el primer mundo, como a manera de consuelo; pero nada que ver, las condiciones económicas en los países desarrollados están a años luz de las de nuestro jodido país.... je je je je je je
LA VERDAD
2022-07-23 12:04:40
TENGAN CUIDADO CON LAS INTERPRETACIONES Y AFIRMACIONES MAÑOSAS PERSONALES SOBRE LA ECONOMÍA QUE HACE EL HUEVON DEL EMBUSTERO MANIPULADOR EN EL COMENTARIO ANTERIOR
ESTA ES LA VERDAD SEGÚN LA COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMERICA LATINA (CEPAL)
???????Los países de América Latina y el Caribe deben fortalecer sus políticas públicas para enfrentar la crisis derivada del impacto económico y social de la guerra en Ucrania. De acuerdo con un nuevo informe especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, presentado el 6 de junio de 2002, los países de la región se encuentran ante una desaceleración de la actividad económica, una lenta y desigual recuperación de los mercados laborales y una mayor presión inflacionaria (especialmente en alimentos y energía).
LA VERDAD
2022-07-23 12:09:14
Statista.- La generalización de la inflación como problema macroeconómico a nivel global es una de las consecuencias que deja tras de sí la pandemia del coronavirus. Como si esto fuera poco, la guerra de Rusia en Ucrania también agregó incertidumbre al escenario internacional y originó una escalada en los precios de muchas materias primas esenciales, tales como el petróleo, el gas y cereales como el trigo y el maíz y sus alimentos derivados. Este aumento de precios a nivel mundial empeora las tasas de inflación a nivel doméstico, cuyas causas también pueden ser estructurales y relacionadas al desempeño de la propia economía. Si bien este no es un fenómeno nuevo en América Latina, donde suelen registrarse mayores tasas de inflación que en los mercados de altos ingresos, los gobiernos se ven aún más presionados