Redacción/El Sol de Nayarit
El séptimo huracán de la temporada en la cuenta del océano atlántico, "María", tocó tierra este miércoles al sureste de la isla de Puerto Rico.
El impacto se registró cerca de Yabouca, al este de la isla, donde el aumento del mar fue de 1.3 metros.
Este huracán, que alcanzó la categoría cinco en apenas 24 horas, impactó en las Islas Vírgenes estadounidenses, Guadalupe, Martinica y Dominica, donde ha causado al menos dos muertos y cuantiosos daños materiales.
Para cuando tocó tierra en Puerto Rico, el ciclón había perdido fuerza y descendido a categoría 4, disminuyendo además su tiempo de recorrido.
Tiene vientos máximos sostenidos de 249 kilómetros por hora, los más fuertes que se sienten aquí desde el ciclón de San Cipriano, en 1932.
El gobernador de Puerto Rico, Ricardo Roselló, aseguró que este huracán constituye "el peor evento atmosférico" que ha sufrido el estado libre asociado de Estados Unidos en más de un siglo.
Luego de tocar tierra en Puerto Rico, el ciclón comenzó a dejarse sentir en territorio de República Dominicana, que ya está en alerta por el fenómeno.
Y es que de continuar esta trayectoria que acerca el ojo del huracán a la costa noreste dominicana, el país se colocaría ante "una situación de grave peligro, debido al potencial daño" que pueden causar "los efectos que acompañan a estos eventos como son lluvias abundantes, fuertes vientos o marejadas o marea de tempestad", precisó en un comunicado el Centro de Operaciones de Emergencias (COE).
Es de señalar que este es el segundo ciclón que devasta las islas del caribe durante esta temporada, luego de que el huracán Irma devastara varias islas pequeñas como Barbuda y las Islas Vírgenes y provocando daños severos en Cuba y Florida, dejando al menos 84 muertos en el Caribe y Estados Unidos.
Comentarios