Por Zeferino Ramos Nuño.
Y lo que es ser grande.- El Lic. Efraín González Morfín, nació en Guadalajara, Jalisco el 5 de junio de 1929 y murió en Zapopan, Jal., el 21 de octubre del año en curso, hace unos cuantos días, a los 83 años de edad. Abogado y político mexicano, de una estatura moral sin igual. Destacó como candidato Presidencial de México en las elecciones de 1970. Sus padres: Amparo Morfín González y Efraín González Luna, fundador del PAN y el primer candidato a la presidencia de México del Partido Acción Nacional en 1952.
González Morfín fue diputado federal en 1967 y renunció al PAN en los años 80s, pero en 1995 aceptó integrarse al gabinete de Alberto Cárdenas Jiménez, Gobernador de Jalisco, en calidad de Secretario de Educación, en donde sólo estuvo durante un par de años.
Efraín González Morfín en Nayarit.- Cuando la Convención Nacional del PAN eligió como candidato presidencial a Efraín González Morfin, la Unión Nacional Sinarquista, al igual que en 1964, declaró como suyo a nuestro candidato y, por consiguiente, la instrucción fue que en toda la república se apoyara al PAN, por lo que, aquí en Nayarit, los panistas recibimos el apoyo de los Sinarquistas.
Hubo mítines en Ixtlán, Tepic, Tecuala y Acaponeta, una reunión con los jóvenes en la casa de Miguel Herrera, toda vez que Efraín fue declarado el Candidato de los Jóvenes, y en el mitin en la Plaza Principal, además de Efraín González Monfin, estuvieron como oradores Javier Blanco Sánchez de Michoacán y Pedro Duffour de Acaponeta.
En el año de 1975, dentro de las actividades previas al año electoral que
seguiría en 1976, se realizó una reunión interregional los días 26 y 27 de abril en el Hotel Corita, siendo ponentes: Don Efraín González Morfin, quien era Presidente Nacional del partido, y el Licenciado Don Fernando Estada Sámano, hijo de otro de los fundadores del partido, el ilustre Don Miguel Estrada Iturbide. Asistieron a esta reunión panistas de Nayarit, Jalisco, Michoacán y Colima.
Antes de la elección de 1976, había surgido un pleito interno entre José Ángel Conchello Dávila y Efraín González Morfin, ambos precandidatos a la Presidencia del CEN del PAN, por las diferentes ópticas con las que veían los problemas y apostaban por su resolución, por lo que, primero vino Conchello, y en el Casino de Tepic, dictó una Conferencia. Luego vino Efraín González Morfin, quien por cierto, dictó una Conferencia Magistral con el tema que intituló: La Política: qué debe ser. La Política: qué no debe ser, misma que, por su brillantez, editó meses después el CEN del PAN, para distribuirla a lo largo y ancho del país, para que todos los panistas tuvieran la oportunidad de conocerla.
Pero ya desde muchos años antes, Don Efraín González Morfín había iniciado a dejarnos su pensamiento. Por ejemplo, a partir de 1969, Acción Nacional comenzó a utilizar el término SOLIDARISMO para referirse a la evolución de su línea de pensamiento: El Humanismo Político, en su quehacer cotidiano. Cambio Democrático de Estructuras se llamó el tema y el estudio aprobados por la XX Convención Nacional de Acción Nacional de febrero de 1969. Su principal exponente fue Efraín González Morfín, quien postuló esta tesis en una brillante conferencia en la ciudad de México el 24 de octubre de 1973. En esta exposición nos deja lo que era su forma de entender la política, al señalar: Aceptamos la realidad de las divisiones y de los conflictos sociales, no nos espanta reconocer que existen; incluso, por el hecho de ser partido político nos ubicamos en un contexto de antagonismos: para eso existimos. No somos la totalidad del pueblo. Si lo fuéramos y, al mismo tiempo, nos llamáramos partido, seríamos una nueva mentira de partido único, de parte y todo. Cuando la moda en México era acaparar totalitariamente, el gobierno y su partido, a toda organización popular y oficializarla, sin aceptar críticas, divergencias, diversos modos de pensar y de entender la patria. El fascismo o nacional-socialismo, disfrazado de democracia.
Y, así, González Morfín le legó a México un sinnúmero de escritos y conferencias que abarcaron una gran variedad de tópicos: La economía y la moral, La educación y los valores humanos, Filosofía del derecho, El costo de la servidumbre, Iberoamérica-identidad y proyecto, El espíritu del federalismo, Cuestión social y reforma social, y muchos más.
LO QUE SON LAS COSAS.- Quizás ya no queden muchos panistas en Nayarit que recuerden estos hechos y a estos ilustres personajes del panismo nacional y, sobre todo, su pensamiento, sus enseñanzas, sus vivencias, su honestidad; pero ahí quedan para la posteridad sus escritos. Ojalá nuestros dirigentes nayaritas y los representantes ante el Congreso local alimentaran su espíritu con quienes nos dieron raíces firmes. No el poder, pero sí los principios de ética en la política y la economía.
Comentarios