Acceder a la Guía

Nayarit presume vestigios de primeros asentamientos en Museo

Notimex/El Sol de Nayarit

Domingo, 18 de Mayo del 2014. 7:54:41 pm

Letra más grande

El Museo Regional de Nayarit, del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), ubicado en esta ciudad, muestra de manera permanente vestigios de asentamientos humanos que datan del año 2500 Antes de Cristo, y que pudieran ser antecesores de la cultura corachol.

El director del museo, Miguel Angel Delgado Ruiz, detalló que en el lugar se exponen tres tradiciones culturales, Concheros, Tumbas de Tiro y la Tradición de Aztatlán.

Explicó que la exposición de concheros refiere al hallazgo y muestra de vestigios más tempranos de grupos humanos, “asentados en partes lacustres, como la costa, esteros, ríos y que a través de diversos utensilios explotaron recursos acuícolas para su sobrevivencia”.
“La tradición de Concheros tiene que ver con cúmulos de caracoles y conchas, con objetos elaborados a partir de estos materiales, encontrados en la bahía de Matanchén y datan de 2500 años antes de Cristo”, dijo.

Sobre la tradición de Tumbas de Tiro, señaló que se ha calificado a esta cultura como emblemática de Nayarit, y que los especialistas la fechan del año 200 antes de Cristo, “periodo en el que los grupos humanos mostraron desarrollo de la agricultura, con asentamientos grandes, sedentarios, el comercio, la estratificación social en la región”.

Las Tumbas de Tiro, dijo, revelan arquitectura funeraria, donde depositaban a personajes de rango alto social, espiritual y militar. Se acompañaban de determinadas cantidades se objetos y ofrendas para el camino al inframundo.

Respecto a la Tradición Aztatlán, declaró que ésta se ubica en el período pos clásico, que data del año 900 al 1300 después de Cristo, y que sus vestigios refieren a centros ceremoniales de gran tamaño “con relaciones comerciales importantes, explotaciones sobre desarrollos tecnológicos considerables, la orfebrería y sociedades más complejas”.

Los hallazgos de esta tradición, mencionó, se hicieron en el Noroccidente del estado en San Blas, Santiago Ixcuintla, Tuxpan, Rosamorada, Tecuala, Acaponeta, e Ixtlán del Río, este último en la zona sur de la entidad.

Delgado Ruiz estableció que “no se puede establecer si eran antecedentes de coras o huicholes y quizá fueron sus antecesores”, pero la linguística y las referencias históricas, marcan esta posibilidad, sostuvo.

El Museo Regional de Nayarit fue creado por el arqueólogo José Corona Núñez, en 1949, se ubicó en una parte del actual edificio de la Avenida México y Calle Zapata, en el centro de Tepic, “compartió instalaciones con dependencias del gobierno hasta 1969, cuando ocupa toda la casona del siglo XVIII”.

Sobre el inmueble, advirtió que se trata de una casa-habitación, construida a mediados del siglo XVIII por Felipe Liñán y de la Cueva; a fines del siglo XIX es adquirida por la Casa Comercial Delius, albergando en su planta baja las oficinas del Consulado Alemán y la planta alta era la casa del cónsul Maximiliano Delius, hasta 1930.
En 1933 el gobierno del estado adquirió el inmueble para instalar en él la escuela primaria ‘Fernando Montaño’, la cual ocupó el edificio hasta el año de 1948, el edifico es “uno de los pocos ejemplos que se conservan en la entidad de esa época, dijo el entrevistado.

El perfil del museo “es básicamente arqueológico, por la riqueza de Nayarit en ese tema y porque su fundador fue de los arqueólogos más importantes en investigación científica de Nayarit”, reveló.

En algunos momentos se albergó una exposición etnográfica, y otros temas “porque este museo fue el espacio emblemático de la cultura en el estado, ya que no había museos y espacios culturales”, por lo que estuvo abierto a todas las expresiones culturales y así se cumplía la función del lugar, indicó el director.

La afluencia al lugar es permanente, sobre todo de grupos escolares; y en temporadas vacacionales, son ciudadanos y turistas nacionales quienes acuden mayormente al sitio; el Museo Regional ha venido realizando, a través se servicios educativos, el programa El Museo Visita tu Escuela.

Este proyecto tiene la finalidad de llevar talleres a niños y niñas que viven en periferias de las ciudades para que entren en contacto con los contenidos del museo y conozcan de su cultura, afirmó Miguel Angel Delgado.

Finalmente, dijo que una de las principales aportaciones de este sitio a la entidad, es la de mostrar su historia y riqueza arqueológica, así como la realización de una agenda cultural en la que se incluyen ponencias, exposiciones fotográficas, prestaciones de libros y otras actividades.


El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Nayarita

2014-05-18 22:26:55

Me emocionó bastante esta nota, debido a que conocí personalmente al arqueólogo fundador del Museo de Tepic. Su nombre completo era José René Corona Núnez. Trabajé un tiempo en la ciudad de México D.F. pero viví en Coacalco Estado de México. En las noches después del trabajó en ocasiones charlaba con él y al saber que yo era Nayarita, le dió mucho gusto y me comentaba que trabajó muchos años en la investigación arqueológica en Nayarit y que dejó bastante piezas al museo y una que volvió, miró con tristeza, que muchas de ellas las habían "desaparecido". Además, me confío la ubicación de un centro ceremonial en el Estado, mucho más grande que Teotihuacán. Pero debido a su gran dimensión, el costo de desenterramiento de piramides y explanadas, sería demasiado alto para el Gobierno. El era originario de Morelia y allá fallecio, tengo aún relación con su hijo Rene Juan. Saludos paisanos.

Invitado

2014-05-18 23:58:27

En casas de varios de nuestros ex gobernantes y de nuestros historiadores, algunos llamados cronistas, encontrarían varias de esas piezas o vestigios, verdaderos tesoros histórico-culturales de nuestros antepasados....

Erika Galindo Diaz Rea

2014-05-20 23:15:00

Lo que he leido y las investigaciones literarias que he realizado, indican que ese inmueble fue construido y habitado por la Condesa de Miravalles. Si es así, el señor "director" del museo debería investigar y aclarar esto. Saludos.

Antrop. Raúl A. Méndez Lugo

2015-05-16 01:47:10

Ahí nunca vivieron los condes de Miravalle, este edificio lo construyó un hacendado llamado Miguel de Mora y después se lo heredó a un sobrino de su esposa, don Felipe de la Cueva y Liñán, después lo adquirió la Casa Alemana Delius... fue el consulado alemán y después se alojó la Escuela Primaria "Fernando Montaño" y a partir de 1949 se instaló el museo regional del INAH compartiendo sus instalaciones con otras dependencias gubernamentales, fue hasta 1969 cuando todo el edificio se convirtió en Museo de Arqueología e Historia de Nayarit.

Antrop. Raúl A. Méndez Lugo

2015-05-16 01:52:25

El escudo de armas de los Condes de Miravalle se instaló a un costado del portón de ingreso, éste lo trajeron de la hacienda de Miravalle que se ubica unos kilómetros antes de llegar a la ciudad de Compostela, fue el Arqlgo. José Corona Nuñez, primer director del museo quien trasladó dicho escudo, pues corría mayores riesgos de robo o destrucción si lo dejaban en la hacienda, de ahí la confusión de algunos cronistas e historiadores de creer que era una casa de os condes de Miravalle.

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.