Acceder a la Guía

Patentes vs genéricos, el debate de los medicamentos

Redacción/El Sol de Nayarit

Lunes, 30 de Mayo del 2016. 1:08:14 pm

Letra más grande

Una interrogante actual que causa controversia e inquietud es ¿realmente los medicamentos genéricos y los de patente son intercambiables, es decir, es acertado el uso de uno u otro de manera indistinta? Para dar respuesta a esta pregunta es necesario conocer ambos conceptos.

Los medicamentos de patente son aquellos que surgen de una ardua investigación realizada por un laboratorio en particular con la firme intención de encontrar la cura a un padecimiento específico; por este descubrimiento y, con el fin de “recuperar su inversión”, se le otorga la patente, la cual tiene un determinado período de duración -en México es de 20 años-, es decir, el laboratorio inventor tiene la exclusividad de producción y venta de dicho medicamento en el mercado. Cuando esta patente se termina, cualquier laboratorio puede producir el medicamento, surgiendo así los genéricos.

Por otro lado, los medicamentos genéricos intercambiables son aquellos que pueden ser utilizados en lugar de los originales, pues han pasado previamente por una serie de pruebas de bioequivalencia (de intercambiabilidad), establecidas en la Norma Oficial Mexicana NOM-177-SSA1-2013, que demuestran que su comportamiento respecto al de patente es idéntico en cuanto a tiempo de acción, potencia, eficacia y seguridad, con lo cual garantiza que contengan la misma sustancia activa, pureza, tamaño de partícula y mismo efecto, que el producto original de marca, esto según la Asociación Mexicana de Genéricos.

Ahora bien, con esto surge otra cuestión, si ambos medicamentos son intercambiables, ¿por qué los medicamentos de patente son más caros que los genéricos?

Los medicamentos genéricos representan entre el 50 y el 70% de ahorro en comparación con los medicamentos de patente, por ello con frecuencia la gente cree que por ser más baratos no son efectivos. Pero esta perspectiva es errónea, ya que ambos medicamentos son bioequivalentes. Lo que determina el precio de los genéricos y patentes, son el origen y la inversión para crear la fórmula del medicamento, puesto que el proceso de investigación y desarrollo del medicamento patente es muy costoso, sumando los gastos por difusión y publicidad del mismo. En cambio, cuando los demás laboratorios pueden producir y comercializar el medicamento genérico -después de caducar la vigencia de la patente- se evitan los gastos ya realizados por el laboratorio inventor, provocando una mayor oferta y la disminución de precios.

Por lo tanto, los genéricos no son de baja calidad como se cree, son una copia idéntica de las sustancias activas de las patentes que han vencido.

Un punto importante que debe aclararse es que los genéricos nada tienen que ver con los medicamentos similares, éstos dicen que contienen la misma sustancia activa que las de patente, pero carecen de veracidad, porque no se someten a estudios de intercambiabilidad, o sea, no existen evidencias de que actúen en el organismo de la misma forma que los de patente. Se sabe que su costo es reducido, pero nada asegura que al consumirlos el paciente obtenga los mismos resultados en comparación con los de patente o genéricos intercambiables.

Cabe destacar que la regulación juega un papel fundamental al hablar de los medicamentos genéricos, pues ésta impacta directamente en la salud y economía de los consumidores. En México, la regulación de los medicamentos está a cargo de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).

En resumen, los medicamentos genéricos sí son intercambiables con los de patente, porque están sometidos a estudios de bioequivalencia, garantizando calidad, eficacia y seguridad, además representan una manera de ayudar económicamente a la población por sus precios mucho más bajos que los de patente y, por ende, asegurando un mayor acceso a la salud. Se debe dejar en claro que los medicamentos similares no son nocivos, se producen bajo una regulación estricta, sin embargo, no cuentan con los estudios de bioequivalencia.

La elección entre medicamentos de patente, genéricos y similares es una decisión personal, pero es fundamental que la población y personal sanitario conozcan esta información para que su determinación se base en cuidar la economía sin poner en riesgo la salud.

Uribe Sánchez Germán
Estudiante de 2do grado la Unidad Académica de Medicina (UAN)
med.germansanchez@hotmail.com
Frausto Mercado Luis Xavier
Estudiante de 2do grado la Unidad Académica de Medicina (UAN)
luis_framer@hotmail.com

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.