Acceder a la Guía

Filosofía Marismeña

Pobreza Espiritual

MC Ramón Larrañaga Torróntegui

Miércoles, 6 de Julio del 2016. 2:18:11 pm

Letra más grande

Las canciones determinan y expresan representaciones sociales que involucran reacciones sentimentales y están estrechamente relacionadas con el consumo de alcohol así como la frustración, desgracia, desengaño y dignidad perdida. En el sentido psicosocial, nos revela pesimismo frente a la pobreza y a las demandas de satisfacción anímica, emocional predisponiendo a comportamientos destructivos o eufóricos, radiantes, gritos, molestos. Al escuchar algunas canciones de nuestra sociedad se pueden identificar una pobre autoestima, desesperación, fatalismo, sentimiento de sentirse un inservible. Ejemplo: “Me estás oyendo inútil” resignación al sufrimiento, muy lejos de reflejar fortaleza y disponibilidad emocional y anímica positiva. La pobreza espiritual de los condenados de Dios, sus miserias humanas, los abandonados, la soledad por la novia que se fue, la que los traiciono. “Tristeza y sollozo”.

Escuchar estas canciones y empezar a erguir alcohol es parte de la vida cotidiana en el pueblo mexicano quien aprovecha cualquier espacio para ingerir “En bodas, bautizos, piñatas, fines de semana; reuniones familiares, cívicas, en los campos deportivos se empina el codo. Licor, canción y, cigarro, como remedio de penas, desconsuelos, pesadumbres y sufrimientos. Durante todo el día los medios como la radio que es la más escuchada, lejos de beneficiar, desorienta, deforma, deseduca puesto que estos entornos en nada contribuirán a la formación de valores positivos, la ética, la moral, los derechos, los deberes, decisiones y comportamientos saludables.

Hay en cada mexicano una necesidad absoluta de dependencia y compañía, pero el prejuicio a la estafa y la traición se presenta en mayor medida con la canción y el consumo de alcohol al presentarse la fijación en lo negativo, y una tendencia a culpar y evadir responsabilidad, auto culpándose en ser un perfecto Inútil; un idiota al que todos le ven la cara, al que da lo mejor de sí y nadie lo comprende, y se encuentra en el desamparo, la impotencia la inestabilidad. Auto culpa, me lo tengo bien merecido o soy la víctima, voy al todo o nada. Evoca el pasado. Evade el presente, se abandona, hace desidia y tiene ideas suicidas; luego se anticipa en lo que considera debe suceder, descalifica al rival, o a la traidora, también llora ante lo desconocido.

En las canciones de moda predomina el fatalismo y sentimientos encubiertos, en relación al total de las canciones del repertorio cántico casi un 80 % hacen alusión a esta condición, y de estas canciones también hacen referencia al consumo de alcohol, implicando una clara tendencia a la aceptación pasiva ante el fracaso expresando una actitud de evasión o de auto eliminación. Las demandas imperiosas de afecto y compañía en las canciones alusivas al consumo de alcohol bosquejan representaciones sociales de intolerancia ante la costumbre.

La Secretaria de Salubridad/Secretaria de educación pública/Secretaría de gobernación, no debe soslayar al abordaje de esta situación y aplicar valores cualitativos morales en particular aquellas representaciones sociales que afecten negativamente la disposición subjetiva del pueblo hacia su desarrollo, que en algunos casos son des-valuaciones del sentido profundo y genuino del ser humano, así como en relación al consumo indebido de alcohol y la subvaloración personal; ya que estas son expresiones psico/sociales de gran relevancia en la formación de los comportamientos y estilos de vida; lo que nos señala que las Secretarias, están en el deber de intervenir, estudiar y analizar con mayores evidencias científicas, fiabilidad y pertinencia ante las legítimas necesidades y aspiraciones de la sociedad mexicana.

Valoración personal muy pobres, selladas por la desesperanza, la actitud fatalista y la auto percepción de inutilidad, minusvalía y de resignación al sufrimiento. Lejos están de reflejar fortaleza y disponibilidad socio emocional y anímico positiva. Por el contrario expresan una condición subjetiva de debilidad, pesimismo y fracaso ante los problemas propios de la vida, tanto en lo personal, familiar y por ende social. Su estado los aproxima a una condición de miseria humana y espiritual, donde a raíz de la pobreza espiritual se han auto condenado al sufrimiento, abandono, soledad y la eterna tristeza.

Este tipo de canciones van en contra de los fines de construcción de una nueva sociedad donde seamos capaces de desplegar un conjunto de habilidades sociales que nos conduzca a un ejercicio pleno y digno en derechos, deberes y responsabilidades como personas y ciudadanos, base para un equitativo y sostenible desarrollo humano y social. Aquellas canciones cuyo sentido de sus mensajes aluden representaciones de ideas o pensamientos suicidas, de auto eliminación, deseos de muerte o culto a esta, ameritan un análisis y reflexión más profunda por parte de las autoridades involucradas.

Así como hay hombres que buscan la compañía de mujeres ocultando sus verdaderas intenciones, también hay mujeres que solo buscan hombres por lo material que les puedan proporcionar. No todos los hombres son malos y no todas las mujeres son buenas, es la única realidad, como no todas las mujeres son malas, ni todos los hombres son buenos. Las personas que dirigen programas T.V, radio, utilizan lenguaje perverso, prosaico, grosero, rapante en horas familiares. Las artistas buscan la fama exponiendo lo íntimo, sus miserias, o transgresiones, entendida la fama como minutos de pantalla en uno de esos programas basura que pueblan las grandes cadenas ¿Dónde estás corazón, no oigo tu palpitar?

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.