Acceder a la Guía

Filosofía marismeñae

Miguel Hidalgo y Costilla (I)

Ramón Larrañaga Torróntegui

Domingo, 4 de Septiembre del 2016. 4:58:15 pm

Letra más grande

Nace el 8 de Mayo de 1753 en el rancho de San Vicente perteneciente a la hacienda de San Diego Corralejo, jurisdicción de Pénjamo, Guanajuato. Hijo de los españoles don Cristóbal Hidalgo y Costilla, administrador de esa hacienda, y de doña Ana María Gallaga Mandarte, hija de don Antonio Gallaga, arrendatario del rancho de San Vicente.

Es bautizado con los nombres de José, Miguel, Gregorio e Ignacio en la capilla de Cuitzeo de los Naranjos, el día 16 del mismo mes y año. Pasa su infancia con sus tres hermanos en el lugar de su nacimiento y a la muerte de su madre, viaja a Valladolid (hoy Morelia) a estudiar en el colegio jesuita de San Francisco Xavier, clausurado poco después por la expulsión de los jesuitas. Ingresa al Colegio de San Nicolás Obispo en donde en 1770 se gradúa como Bachiller de Letras. Llega a dominar varias lenguas, entre ellas tres de los principales idiomas indígenas de México.

Desde joven es apodado “El Zorro” por su inteligencia. La real y Pontificia Universidad de México le confiere el título de Bachiller en Artes y en 1773 recibe el título de Bachiller en Teología. Es influenciado por el Obispo de Michoacán, fray Antonio de San Miguel, persona de ideas reformistas y que practicaba con los pobres la política caritativa. Desde su juventud manifiesta su inconformidad con el régimen colonial, su oposición a los monopolios y a que los altos cargos militares, eclesiásticos y políticos, estén reservados para los peninsulares. Critica los estudios eclesiásticos porque dice que en Francia, éstos son de mayor nivel que los de España.

En 1779 se ordena sacerdote. En 1783 es catedrático de teología escolástica, filosofía y moral en el Colegio de San Nicolás de Valladolid. En 1787 es rector del mismo, pero no puede ocupar otros cargos porque es criollo. Se dice que por haber establecido textos de teología moderna, es hostilizado, y como sospechoso en materia de religión se le envía a servir en varios curatos, como los de Colima y San Felipe. También se cuenta que servir en estos curatos le serviría para ascender en su carrera eclesiástica.

Allí promueve actividades agrícolas, industriales y culturales; impulsa el cultivo prohibido de la uva y la mora; establece pequeñas fábricas de loza, de ladrillos y curtiduría de pieles. Practica la música y la literatura, domina el idioma francés. Organiza tertulias literarias, conciertos y obras teatrales. Procrea cinco hijos: Agustina, Mariano Lino, María Josefa, Micaela y Joaquín, a quienes reconoce como hijos legítimos.

En 1800 es denunciado como hereje ante el Santo Oficio de la inquisición por leer libros prohibidos, cuestionar los dogmas de fe y darse a una vida escandalosa (Mujeriego, Gallero, parrandero). La acusación no prospera. En 1803 muere su hermano Joaquín, y Miguel Hidalgo pasa a sustituirlo en el curato de Dolores. En 1808 pierde sus haciendas familiares de Michoacán, y muere su hermano Manuel. Ese mismo año conoce en San Miguel el Grande a don Ignacio Allende, capitán del Regimiento de Dragones de la reina.

Napoleón invade España. Hidalgo, Allende y otros personajes como don Miguel Domínguez y doña Josefa Ortiz, coinciden en que es necesario impedir que Napoleón se apodere de los dominios españoles. En 1810 participa en la conspiración de Querétaro, que pretende que los cuerpos del ejército virreinal emprendan la rebelión. El movimiento armado debería iniciarse en el mes de octubre durante la feria de San Juan de los Lagos de ese mismo año, pero denunciados por el Tambor Mayor del Batallón Provincial de Infantería de Guanajuato, Juan M. Garrido, son detenidos varios de los conspiradores.

Desde Querétaro, Josefa Ortiz de Domínguez envía al alcalde Ignacio Pérez que le avise a Allende de los sucesos. Ignacio Pérez, se encuentra con Aldama en San Miguel, y se dirigen a Dolores. Al escuchar la noticia, Hidalgo, en unión de Aldama, Allende, Abasolo y otros, decide efectuar el levantamiento al amanecer del domingo 16 de septiembre. Ante la imposibilidad de disponer de una fuerza militar, convoca al pueblo en general e incorpora sus demandas de reivindicación a su movimiento. El pueblo acude a su llamado para iniciar la lucha por la independencia. Libera a los presos y se apodera de las armas de la guarnición realista.

Ese mismo día, 16 de septiembre, llega a Atotonilco y de la sacristía del templo saca una imagen de la virgen de Guadalupe, (Pintada al oleo), la fija en la punta de una lanza y la convierte en la bandera de la insurrección.

Enseguida, el ejército encabezado por Hidalgo marcha a Chamacuero, San Miguel el Grande (en donde se constituye el primer ayuntamiento encabezado por Aldama).

En Celaya es aclamado como “Capitán General” o “Generalísimo de América” y Allende como “Teniente General”. Con más de 20,000 hombres con pocas armas de fuego, sigue a Salamanca, Irapuato, Silao y Guanajuato. Ahí los españoles, junto con sus familias y sus caudales, se refugian en la “Alhóndiga de Granaditas” (28 de septiembre de 1810) y después de una sangrienta lucha en la que la multitud enfurecida aniquila a sus defensores, toma la fortaleza. En el ataque a la Alhóndiga, que dura de las doce de la noche a las cinco de la tarde, mueren el Intendente Riaño, doscientos soldados y ciento cincuenta españoles, así como tres mil insurgentes.

Por su investidura de sacerdote es sometido a dos juicios, el civil y el eclesiástico. Durante varios meses es interrogado. Como sacerdote, su proceso degradatorio se lleva a cabo el 29 de julio de 1811 en una de las salas del Hospital Real de Chihuahua, y consiste en rasparle la piel de la cabeza, que había sido consagrada, como cristiano y sacerdote, con el santo crisma. También le arrancan la yema de los pulgares e índices de las manos que habían sido consagradas el día de la ordenación. Ya degradado, se le obliga a arrodillarse para escuchar la sentencia de muerte.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.