
MC Ramón Larrañaga Torróntegui
Desde joven es apodado El Zorro. El 30 de julio de 1811 es fusilado en Chihuahua. En agradecimiento a las atenciones recibidas por parte del cabo que lo custodiaba, Miguel Ortega, y del carcelero Melchor Guaspe, escribe versos con carbón en una de las paredes del calabozo. Antes de partir al paredón, perdona y regala dulces a quiénes lo fusilarán, les dice: La mano derecha que pondré sobre mi pecho será hijos míos, el blanco seguro al que habéis de dirigiros. Lo sientan en una silla para ser fusilado.
Se niega a ser vendado y a dar la espalda al pelotón. Su muerte no es fácil porque yerran los tiros; tras varias descargas, finalmente le dan tiro de gracia para hacerlo morir.
Un comandante tarahumara de apellido Salcedo, le corta la cabeza de un solo tajo con un machete, para recibir una bonificación de veinte pesos. Su cuerpo es expuesto al público. Su cabeza es enviada a Guanajuato para ser colocada en una jaula de hierro que es colgada en uno de los ángulos de la alhóndiga de Granaditas; en los otros tres, de igual manera, son exhibidas las cabezas de Allende, Aldama y Jiménez. Permanecerán ahí hasta marzo de 1821. El cuerpo decapitado de Hidalgo es sepultado en la tercera orden de San Francisco, en la ciudad de Chihuahua. En 1824, su cuerpo y su cabeza son depositados en la catedral de México y en 1925, es trasladado a la columna de la independencia (Decreto presidencial del 18 de abril de 1873).
Luego tomar la alhóndiga de granadita sale de Guanajuato rumbo a Valle de Santiago y se apodera sin resistencia de Valladolid (Hoy, Morelia). Proclama la abolición de la esclavitud en la Nueva España. Sigue por Indaparapeo, Zinapécuaro, Acámbaro, Ixtlahuaca y Toluca. En el Monte de las Cruces, a las afueras de la ciudad de México, al frente de 80 000 hombres, obtiene una victoria el 30 de octubre sobre el realista Torcuato Trujillo. Avanza a Cuajimalpa, pero en lugar de lanzar sus tropas sobre la capital del virreynato, ordena la retirada.
Mucho se ha especulado sobre las causas reales de este hecho, pero el mismo Hidalgo lo refiere: El vivo fuego que por largo tiempo mantuvimos en el choque de las Cruces debilitó nuestras municiones, por este motivo no resolvimos atacar la ciudad de México, y retrocedimos para habilitar nuestra artillería. De regreso encontraron el ejército de Calleja y Flon, con quienes no pudieron entrar en combate por lo desproveído de la artillería; sólo se dio un fuego lento y a mucha distancia, dando tiempo a que las personas se retiraran. Esta retirada,la cual según fue por las circunstancias, se interpreto como una derrota en los libros de texto escolares.
Esta decisión le hace perder el mando militar por sus diferencias con Allende, aunque conserva el político. Desde el principio Allende quiere conservar el reino para Fernando VII; Hidalgo, en cambio, sin oponerse a esta línea, afirma que el rey ya no existe y debe actuarse en nombre de la nación. Allende trata a los prisioneros europeos y sus bienes conforme al derecho común, mientras que Hidalgo, conforme al derecho de guerra, autorizando ejecuciones y confiscaciones. Para Allende, el objetivo principal es la toma militar de la ciudad de México; para Hidalgo, los objetivos son dar libertad a los esclavos y a las castas, devolver la tierra a los indios, sostener la guerra ideológica, establecer los poderes del Estado nacional y fomentar la rebelión en todos los territorios ocupados por el enemigo. Se retira a Ixtlahuaca y después de sufrir una gran derrota en Aculco, marcha a Valladolid, en donde ordena la matanza de los españoles que tiene presos.
Sigue a Guanajuato y Guadalajara. Ahí es recibido con festejos, trata de establecer un gobierno, propone la creación de un Congreso Nacional con representantes de todas las ciudades villas y lugares del reino y edita el Despertar Americano, primer periódico insurgente, en el que reitera que para la felicidad del reino es necesario quitar el mando y el poder de las manos de los europeos; esto es todo el objeto de nuestra empresa, para la que estamos autorizados por la voz común de la nación y por los sentimientos que se abrigan en los corazones de todos los criollos.
Pero su lucha no es sólo por el control del poder entre españoles y criollos, sino es una lucha popular por la libertad que abarca a todos los demás grupos sociales. Por lo que ordena que se entreguen a los naturales las tierras para su cultivo, sin que para lo sucesivo puedan arrendarse, pues es mi voluntad que su goce sea únicamente de los naturales en sus respectivos pueblos. Decreta que siendo contra los clamores de la naturaleza vender a los hombres, quedan abolidas las leyes de la esclavitud
Asimismo, ordena la abrogación de los tributos, la supresión de la distinción en castas y la confiscación de los bienes de los europeos.
En puente de Calderón sufre una cruenta y decisiva derrota a manos de Félix María Calleja el 17 de enero de 1811. Entonces decide ir a Estados Unidos en busca de armas y pertrechos; marcha a Zacatecas, en donde Allende asume el mando supremo insurgente. Continúa a Saltillo y cerca de Monclova es traicionado por Ignacio Elizondo y tomado preso en las Norias de Acatita de Baján el 21 de marzo de 1811, y conducido a Chihuahua. El 30 de julio de 1811 fue fusilado en Chihuahua.
Comentarios
neto la neta
2016-09-06 17:27:51
es la primera vez que leo algo autentico de los pasajes de la revolucion Mexicana... asi siga mister con estoas investigaciones es lo major que sale en el sol...lla verdad no se de donde son sus apellidos
Carlos
2016-09-07 07:35:00
Buenos dias MC Ramon No tomo Mexico no porque no hubiera suficientes municiones fue el hecho de Refleccionar sobre la masacre que harian como lo hicieron en la toma de Granaditas de hecho era sanguinario con ordenes precisas de asesinar paso en una linea de mil personas en la ciudad de guadalajara por el Seudotorero Marroqui de uno en uno les daba la estocada con su espada. Lucas Alaman. un abrazo.