
Ramón Larrañaga Torróntegui
Han pasado los años y los grandes beneficios que la industria petrolera trajo a México se fueron esfumando. Esto se debió a que se trabajo muy mal sus yacimientos los cuales en la actualidad sale más caro sacarlo en una plataforma marina (Sin ganacia). El petróleo; se ha convertido en un gran problema económico (2007 por exportación de crudo entraban ganancias a México por el orden de 7 mil 846 millones de dólares, según datos de la Secretaría de Hacienda.
>
Desde la colonia el petróleo pertenecía su extracción a la corona española, quien tenía el derecho de conceder a los particulares la explotación del recurso. En 1892 se establece que sólo el dueño del suelo explotará libremente el combustible, siempre y cuando se cubra el impuesto sobre propiedades federales. En 1901 se establece que solo el presidente de México puede otorgar permisos a empresas y particulares para explotar.
En 1911 comienzan las exportaciones de petróleo mexicano; Francisco I Madero (1912), decreta la ley del timbre, que es el impuesto sobre producción de petróleo. En 1918, Venustiano Carranza impone nuevos impuestos a la industria petrolera, éstos constituían en una cuota de renta anual y 5% de regalías sobre todas la tierras petroleras o sus arrendadores.
La avaricia y bonanza llega en 1976, con la explotación de depósitos submarinos en la Sonda de Campeche. El despertar al sueño se da en 2004 el precio del petróleo enfrenta un mercado inestable, y es acompañado de la devaluación del peso mexicano, se da una fuga masiva de capitales (Carlos Salinas de Gortari). Inician los préstamos por millones de dólares mediante tesoro bonos. En 2005, llegan prestamos (U.S.A), por 30 mil millones de dólares a corto plazo, viene acompañado de otro préstamo por 14 mil millones de dólares y con el Fondo monetario Internacional por 17 mil millones de dólares (Garantía la producción petrolera). México incremento su producción por día a un millón 237 mil barriles (Complejo Cantarell).
El precio del petróleo ¿Está en nuestras manos? ¡No!, lo que sí está en manos del gobierno federal es controlar el precio de la gasolina importada en referencia a la calidad de la misma y su precio internacional para que sea comercializada sin que se abuse en una exagerada ganancia tratando en compensar recursos que salen desde los consumidores y las mercancías, lo mismo con el gas domestico (Impuesto federal).
En época de Luis Echeverría, José López Portillo, Miguel de la Madrid, Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox y Felipe Calderón fuimos afortunados en cuanto a su precio a nivel internacional, pero ninguno de ellos se atrevió a instalar refinerías dedicándose a gastar la bonanza en cosas superfluas.
Ahora estamos pagando esas consecuencias importando el 60%. Lo malo no es importar sino que se hace un gran negocio en esta importación. De nada serviría que el precio del petróleo suba en el mercado internacional debido a que se aumentaría el precio de la gasolina perjudicando a los consumidores (Un galón se vende en Estados Unidos a 4.70 dólares al público lo que arroja como consecuencia que el litro en México se debe vender a 25 pesos). El precio del petróleo, sabemos que se maneja en referencia al Brent del mar del norte y del West Texas que son referencia para nuestro crudo ligero y pesado.
Si sabemos se rigen por la oferta y la demanda y que estados unidos paso de ser un importar a exportador al mantener en billones de barriles su reservas probadas mientras que las mexicanas está más caro obtenerlas por el mal manejo que se hizo al sacarlas en forma precipitada por Vicente Fox, matando la gallina de los huevos de oro en Cantarell.
Las refinerías mexicanas son obsoletas (Viejas: Salamanca, Salina Cruz, Minatitlán, Cadereyta, Tula y Ciudad Madero). México importa el 41.2% en gasolina en su demanda interna, se refinan aproximadamente 450 mil barriles diarios y consumimos 765 mil barriles. La gasolina llega de Texas, India y China.
La reforma energética estipula que la iniciativa privada puede trasportar, almacenar, distribuir los productos que se obtengan del petróleo (Gasolina, petroquímicos, gas) ¿Quién controlara su entrada por puertos o tierra? México procesa actualmente un millón quinientos cuarenta mil barriles por día en seis refinerías (Cadereyta (208 mil barriles diarios); Ciudad Madero (152 mil barriles), Tamaulipas; Minatitlán (161 mil barriles); Salamanca (192 mil barriles); Salina Cruz (279 mil barriles), y Tula, Hidalgo (267 mil barriles). Exporta crudo mientras sus refinerías carecen del mismo para trabajar a su capacidad instalada (Absurdo+ negocio)
El petróleo tiene una gran variedad de compuestos los cuales afectan a las diferentes industrias nacionales, así como al trasporte.Mientras no se tome la decisión en controlar la producción mundial de petróleo el precio continuara bajo (Inundado el mercado Internacional marcando la pauta, Emiratos Árabes, Rusia y Estados Unidos)
Al mantener las tasas de interés la reserva federal de U.S.A. Beneficia en forma breve a México en espera del impacto volátil de la elección de ese mismo país ¿Quién pierde? ¡México! Al no existir ganancia en su extracción, esto afecta a empresas que producen productos derivados del petróleo (Dólar a 20.23 pesos). El presupuesto federal es otro factor (Interno) que dejara a mucha gente sin trabajo y, menos circulante. México está sentado en un barril de pólvora para el siguiente año (Si, gana Trump)
Petróleos mexicanos recorto su presupuesto para prospección ¿Producción? (Rezago) y entrego este negocio a empresas extranjeras cobrando impuestos por extracción. México tuvo la oportunidad en construir refinerías sin embargo prefirió acumular reservas en dólares antes que pagar una deuda que se continua incrementado (Cerró la refinería de Azcapotzalco en 1991, la demanda siguió creciendo, nació un gran negocio en su importación (20 mil millones de dólares).
Comentarios