Acceder a la Guía

Filosofía Marismeña

Amado Nervo

MC ramón Larrañaga Torróntegui

Domingo, 23 de Octubre del 2016. 4:59:19 pm

Letra más grande

Nació en Tepic, el 27 de agosto de 1870. Hijo de Doña Juana de Ordaz y Núñez, descendiente de conquistadores, y de Don Amado Ruiz de Nervo, era el primogénito de 7 hermanos. De su padre heredó nombre y apellido. Descendiente de una vieja familia española que se estableció en San Blas. Hizo su escuela primaria en Tepic, a la edad de nueve años muere su padre y su madre lo envía a un Colegio de Padres Romanos, “Jacona”, en Michoacán. Pasa al seminario de Zamora, Michoacán, donde hace sus estudios preparatorios, empieza la carrera de abogado y dura dos años, pero el quebrantamiento rápido de la herencia paterna lo obligó a volver a Tepic a ponerse al frente del negocio de su familia.

> Marcho a Mazatlán, donde escribió en el periódico “El Correo de la Tarde” (Una tarde llegó de su natal Tepic a la peluquería de un tío suyo por calle Izaguirre Rojo lugar en donde se quedaba a dormir (A una cuadra del paseo Olas Altas) Bajo su brazo traía solo un currículum que incluía estudios de bachiller del Seminario de Zamora, Michoacán y dos años en la carrera de derecho.

Solicito el puesto de redactor en este periódico (22 años en edad). En Mazatlán, y en este diario escribe versos y prosas firmadas con el seudónimo Roman Pedro. El malecón, los atardeceres lo inspiro en la escritura de su poemario, “Perlas Negras”, que publicaría años más tarde, ya radicado en México, D.F. Se fue a la ciudad de México (1894) En sus apuntes para un libro escribió: "Yo he visto el rayo verde (Refiriéndose al momento en que se oculta el sol en el horizonte de la mar por la tarde), que trae ventura.- Lo vimos en una playa mazatleca mi hermano y yo, una tarde de julio. Mi hermano se suicidó y yo... etcétera (Su hermano Luis)".

A partir de “Allí” jamás dejo en escribir y sus reflexiones bañadas en existencialismo las plasmo en prestigiosos medios de comunicación en esa época como: EL Mundo Ilustrado, El Nacional, El Mundo, EL Imparcial y en las mejores revistas literarias. Fue copiosa su producción y variada: cuentos, semblanzas, artículos humorísticos, reseñas teatrales, crítica de libros, artículos dialogados, crónicas, etc.

Su nombre comenzó a difundirse en 1895 con la publicación de su primer libro, que no fue una colección poética, sino una novela corta: El Bachiller. Una obra que refleja el ambiente en Zamora Michoacán de aquella época y sus vivencias como seminarista. Su primer libro publicado fue Perlas negras y su segundo en versos lo bautizo como Místicas (1898) En Mazatlán es iniciado en la masonería siendo su padrino el director del periódico “El correo de la tarde” Lic. José Ferrel. Fue amigo de Manuel Gutierrez Najera (Duque Job, uno de sus seudónimos más famosos, fue uno de los fundadores de la Revista Azul), al que conoció por asistir a la misma logia en la Cd. México- Místicas es el libro que le abrió las puertas en reconocimiento como uno de los poetas más jóvenes.

Después de El Bachiller publicó su atrayente narración titulada “El Donador de Almas”. Ambas novelas, juntas con Pascual Aguilera -obra primeriza- formaron el volumen impreso en Barcelona con el título de Otras Vidas. En esta época comienza a manifestar sus conocimientos astronómicos por ser un iniciado masónico. En 1899 se representó en el Teatro Principal una zarzuela suya, Consuelo, con la que pretendía ensayarse en otro género literario y trabajar por al advenimiento de un arte racional. Como todos los poetas, amaba a París y pudo conocerlo en 1900.

Fue enviado como corresponsal de El Mundo; pero, no obstante que Nervo cumplía eficazmente con su encargo y de que a los lectores les parecían muy bellas sus correspondencias –"de México me dicen que dicen que se ha desarrollado mucho mi talento en París"-, pronto fue despedido en forma inapropiada por el gerente de la empresa. Y volvió a encontrarse con la pobreza, pero también se encontró con el amor; con el grande amor "para toda la vida", con Ana Cecilia Luisa Dailliez, la dulce mujer que fue su compañera durante más de diez años- "encontrada en el camino de la vida el 31 de agosto de 1901. Perdida (¿para siempre?), el 7 de enero de 1912"- y cuya muerte le causó "la amputación más dolorosa de sí mismo". Fruto de este dolor fue un libro de versos muy leído: La Amada Inmóvil.
En París publicó la versión francesa de El Bachiller -con el título de Orígene- y una obra poética, Poemas, que había de extender su celebridad en los países de habla española. Uno de estos poemas, La Hermana Agua. Ya de regreso en México (1902), publicó su libro de prosa y verso llamado El Éxodo y Las Flores del Camino. En el mismo año publicó Lira Heroica.

De 1902 a 1905 trabajó nuevamente en El Mundo, El Imparcial y El Mundo Ilustrado. Sacó a luz otro libro de versos: Los Jardines Interiores, que es el mismo que había comenzado a preparar con el título de Savia Enferma. En esa misma época obtuvo, por oposición, el cargo de profesor de lengua castellana en la Escuela Nacional Preparatoria. En 1905 ingresó en el servicio diplomático con la categoría de segundo secretario adscrito a la Legación de México en Madrid.

De allá enviaba sus correspondencias a su periódico, “El Mando”, y a la vez escribía informes sobre lengua y literatura para el boletín de la Secretaría de Instrucción Pública. Más tarde colaboró en periódicos de Buenos Aires y La Habana. En España escribió muchos de sus mejores libros: En Voz Baja, Juana de Asbaje, Serenidad, La Amada Inmóvil, Elevación y Plenitud. Fue enviado como Ministro Plenipotenciario a Argentina y Uruguay, partió de México a principios de 1919. Murió en Montevideo el 24 de mayo de 1919. Sus restos están en la Rotonda de los Hombres Ilustres.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Y

2016-10-24 16:03:55

Buena narración esto debe de prevalecer para que las nuevas generaciones se ilustren, porque solo hablan del chapo y otros perbersos.

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.