Acceder a la Guía

Articulo de Opinion

Educación: mañana estaremos peor

Omar Carreón Abud

Sábado, 26 de Noviembre del 2016. 2:40:18 pm

Letra más grande

De que se necesita una reforma educativa, se necesita. No hay quien lo dude. Pero urge una reforma educativa que vaya más allá, mucho más allá de la presentación de exámenes de idoneidad para los maestros, lo cual, me queda claro, no es lo único que propone la reforma que impulsa el gobierno federal, no obstante, puede asegurarse que sólo un especialista atinaría a decir de qué otros aspectos consta la reforma en curso, no sólo porque toda la publicidad se la han llevado los mentados exámenes y la resistencia que han causado, sino porque de ninguna otra manera se nota la presencia y menos aún los resultados palpables de la polémica medida. El lugar de México entre los países evaluados por su rendimiento educativo sigue siendo el mismo “y uno lo puede ver bajo la prueba PISA, bajo cualquier prueba, obviamente el desempeño general de México es malo, incluso el desempeño de los mejores niveles es realmente pobre comparado con otros países” (Aurelio Nuño, Secretario de Educación Pública, el pasado viernes 18 de noviembre).

Así de que es apremiante instrumentar una verdadera reforma educativa que garantice la educación hasta la licenciatura para las grandes masas populares, ello entraña el otorgamiento de becas, la instalación de internados, de comedores, la aportación oficial de ayudas de todo tipo para que nadie abandone la escuela por razones económicas, demanda, también, la cancelación de todo tipo de exámenes para ingresar a las escuelas superiores concretándose a exigir solamente la obtención de los certificados de aprobación del nivel inmediato anterior. México necesita una educación de excelencia que impulse el ascenso a los más altos niveles educativos de los jóvenes más entregados y talentosos para llegar a tener sabios productores de ciencia y tecnología de vanguardia que hagan posible pensar en un desarrollo mínimamente independiente. El país tiene necesidad de una educación nacionalista que enaltezca los grandes logros de nuestro pueblo que, en última instancia, son conquistas de la humanidad entera, haciendo a un lado la enajenación que promueve el imperialismo como vieja forma de someter a los pueblos. Y, claro, requiere de la formación -no sólo la disciplina laboral- de educadores abnegados, expertos, humanistas y nacionalistas que garanticen el salto adelante que demandan las nuevas generaciones de mexicanos, requiere la educación de los educadores.

A mi me parecen indiscutibles las cualidades transformadoras de los pueblos que tiene la educación y también creo que son evidentes sus ventajas como forma legítima de ascenso social. Traigo a colación, por ello, la intervención del Secretario de la SEP, Aurelio Nuño Mayer, en el Centro de Estudios Espinoza Yglesias (CEEY), centro que organizó la “Social Mobility Summit” en días pasados y de cuyo reporte oficial extraje las palabras que cité anteriormente. “En México, dijo el Señor Secretario Aurelio Nuño, terminar la secundaria implica ganar el doble de quien no la termina, tener papás que fueron a la universidad implica tener un 80 por ciento de probabilidad de ir también a la universidad… y terminar una carrera universitaria implica tener cuatro años más de expectativa de vida”. Contundente y cierto.

Ahora bien, la familia pobre, librada a sus propias fuerzas, no puede alcanzar esas metas. Por tanto, en un régimen como el nuestro, es decisiva la intervención del Estado para subsanar las deficiencias familiares de clase, para hacer que todos los jóvenes terminen una buena secundaria, lograr que todo mundo tenga padres que hayan asistido a la universidad y llegar al punto en que todo mundo tenga una carrera universitaria. Sólo que más allá del discurso oficial, en los hechos que son los que siempre cuentan, esa no parece ser la convicción de la Secretaría de Educación Pública. Y cito hechos irrefutables: no se atienden las demandas educativas de decenas de miles de estudiantes, maestros y padres de familia de todo el país que ha llevado respetuosamente a las oficinas de la SEP el Movimiento Antorchista.

Las carencias, terribles e inexplicables en algunos casos, fueron detectadas, puestas en orden y por escrito de manera totalmente gratuita por los activistas de la organización haciendo el trabajo de los funcionarios de la dependencia, están muy claras, precisas y, evidentemente, justificadas, es más, los integrantes de la comisión designada por la Dirección Nacional para tratar con la SEP, han tenido que aportar a los funcionarios encargados de recibir la petición, claves, localidades, matrículas, nombres y apellidos, es decir, infinidad de pormenores que debieran conocer los empleados y éstos, en un juego provocador que ya dura varios meses, se hacen los ignorantes y tornan a pedir más y más banalidades que en la reunión previa no habían solicitado. Y nada se resuelve.

¿Se trata acaso de lujos o de excesos, como los que tienen quienes pertenecen a –en palabras del Señor Secretario- “el decil más rico en México (que) tiene una cobertura educativa igual o mejor que el promedio de los países más ricos del mundo”? Nada de eso. Los solicitantes de mejor educación que representa el Movimiento Antorchista pertenecen a las capas más pobres y, por tanto –como se ve- más ignoradas de la población. Reclaman escuelas de tiempo completo, claves de centro de trabajo, cambios de clave, titulaciones detenidas arbitrariamente, infraestructura y equipamiento para escuelas “de palitos”, plazas docentes, horas de clase y, entre otras demandas que no son más que injusticias indignantes con seudónimo, la jubilación de profesores que dedicaron toda su vida al servicio, que hace 16 años que dejaron de prestarlo por edad y por razones estrictamente políticas jamás han recibido un centavo de la Secretaría de Educación Pública. Mal andamos.

Precisamente por eso me llamaron poderosamente la atención las palabras con las que finalizó su intervención el Secretario Nuño Mayer en la dicha “Social Mobility Summit” en donde dijo: “En educación básica, es decir, preescolar, primaria y secundaria, de México, hay 200 mil escuelas y, en números redondos, 100 mil escuelas tienen el 86 por ciento de la matrícula y en otras 100 mil tienen tan solo el 14 por ciento de la matrícula. Y esas 100 mil escuelas que tienen el 14 por ciento de la matrícula, son escuelas pequeñitas en una gran dispersión por la población dispersa (sic), particularmente en la zonas más pobres del país… vamos a hacer un programa de reconcentración de escuelas en donde se va a poder tener, por un lado, un gasto mucho más eficiente, pero más allá de eso va a ser una política de equidad con muchísima fuerza… porque vamos a poder llevar a niños que hoy están en pequeñas escuelas, aisladas en donde no hay infraestructura suficiente y maestros suficientes y a lo mejor no con la calidad necesaria a escuelas de organización completa en donde se pueda tener la infraestructura adecuada, plantillas completas, maestros bien preparados, etc.”. Hasta aquí el Señor Secretario.

¿Leí bien? ¿Se dispone la SEP a barrer con 100 mil escuelas? ¿La eficiencia del gasto en ellas se va a medir con los parámetros de la eficiencia en las grandes ciudades? En lugar de acercarles al maestro, proveerles de infraestructura y llevarles la tecnología de vanguardia ¿se va a “llevar” a los niños a otra parte? ¿Cómo? ¿Es eso “una política de equidad”? Dudar es también un derecho humano, hago ahora uso de él “con muchísima fuerza” y reitero: mañana estaremos peor.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.