Acceder a la Guía

Filosofía marismeña

Conquista (Michoacán, Jalisco, Sinaloa)

MDH Ramón Larrañaga Torróntegui

Sábado, 3 de Diciembre del 2016. 2:53:16 pm

Letra más grande

Entre 1521 y 1524, Hernán Cortés y los capitanes de su grupo conquistaron Tenochtitlán y el área del altiplano donde los mexicas habían impuesto su dominio sobre distintos grupos indígenas. Hernán Cortés envía a la zona de Colima a Gonzalo de Sandoval, que derrota en el Palenque de Tecomán a los tecos o colimecas (Se rindió el Rey Colimán). El mismo Sandoval fundó en Caxitlán la Villa de Colima, el 25 de julio de 1523, pero debido a problemas de insalubridad tuvo que trasladar el asentamiento al lugar que hoy ocupa, denominándola Villa de San Sebastián.

Entre los mayores opositores a Cortés se encontraba un capitán castellano don Nuño Beltrán de Guzmán, llegado a la Nueva España en 1526 con nombramiento para gobernar la provincia de Pánuco en la costa del Golfo de México. Había nacido en la ciudad de Guadalajara (España) hacia 1490 y venía decidido a conquistar la riqueza y la gloria. Carlos V, en 1528 lo nombró presidente de la primera audiencia que se instaló en la ciudad de México (La desfalco con 10 mil pesos plata para la conquista).

Las expediciones las organizaban hombres ricos a quienes el rey les concedía el permiso. Los ricos aportaban dinero y contrataban soldados, ponían los caballos, rifles, víveres. Los pobres ponían su vida en calidad de soldado. Las ganancias salían del despojo a los nativos vencidos. Al rey se le entregaba la quinta parte del botín. Se repartían conforme a lo que ponía cada socio. Cuando se ganaba el líder tomaba el título de gobernador de los territorios conquistados, se encargaba en administrar y repartir los nativos (Encomienda, vitalicia y se podía heredar hasta por tres generaciones). Asignaba tierras.

A causa de epidemias el número de nativos bajo por lo que se pasó al sistema “Repartimiento”, consistía en obligar a los nativos a trabajar en servicio de un español por un tiempo determinado y mediante el pago de un salario. Los nativos aprendieron a tributar y a trabajar en beneficio de otro. En 1529, Nuño Beltrán convoco a una expedición por el noroeste mexicano (300 soldados españoles y 6 000 nativos, salieron el 21 de Diciembre de 1529) Recorrió Michoacán, Guanajuato, Jalisco llegando a Tepic. Derrota a los nativos Totorames en Sentispac y de Aztatlán. Le llegan ciclones, excesivo calor para su armadura, pierde provisiones, se desatan infecciones intestinales y una rebelión española.

Entra a Chamentla, desde aquí tomo Quezala, Pochotla y Piaxtla. Los exploradores localizaron un poblado en las riveras del rio San Lorenzo habitado exclusivamente por mujeres, al que llamaron Chitarán (lugar de mujeres). Creyeron entonces los españoles que habían llegado al fabuloso reino de las amazonas y lanzaron un vigoroso ataque, sólo encontraron un conjunto de aterradas mujeres “Tahues”, los hombres habían huido.

Destruyeron Quila, las flechas, cuatro barrios, el león. Esto ocurría en semana Santa de 1531. Nuño se establece en Culiacán. El explorador Gonzalo López sube la Sierra y llega a la meseta de lo que hoy es Durango. Nuño establece dos gobiernos.- 1) La provincia de Culiacán, que comprendía la comarca de los Tahues entre los ríos Mocorito y Piaxtla, y la provincia de Chametla, entre los ríos Piaxtla y De las Cañas en la zona de los indios Totorames. Funda la Villa de San Miguel de Culiacán en 1531 (29 de Septiembre, día de San Miguel Arcángel, en donde hoy se encuentra el Navito y deja resguardándola a 96 españoles).

Entre sus primeros pobladores se cuentan Diego de Proaño y Melchor Díaz, quienes fueron nombrados alcalde mayor y justicia mayor de la provincia, respectivamente; el padre Álvaro Gutiérrez, que fue el cura párroco, y otros militares como Pedro de Tovar, Diego López, Pedro Castañeda, Juan de la Bastida, Lázaro de Cebreros y Sebastián de Évora. La villa cambió de sitio por lo menos tres veces hasta que encontró su asiento definitivo en el punto donde confluyen los ríos Humaya y Tamazula, cuyas corrientes unidas forman el Río Culiacán.

En Chametla, Nuño fundó en 1532 la villa del Espíritu Santo, donde quedaron como pobladores Francisco de Balbuena, Rodrigo de Carvajal, Francisco de Torquemada, Martín de Rentería y Diego de Villegas, posteriormente se fundaría la ciudad asilo del Rosario. Nuño de Guzmán partió hacia los actuales territorios de Nayarit y Xalisco (Fundando Compostela el 25 de julio de 1540, con el nombre de Villa de Santiago de Galicia de Compostela, durante la época colonial la población fue conocida como Compostela de Indias). Con todos los territorios conquistados creó el Reino de la Nueva Galicia, a cuya capital le nombró Guadalajara, (Quedaron incorporadas las provincias de Culiacán y Chametla).

En mayo de 1532. Hernán Cortés envió desde Acapulco una expedición compuesta por dos navíos al mando de su primo Diego Hurtado de Mendoza, con la intención de navegar hacia el norte para explorar la costa. En el litoral del actual estado de Nayarit, el capitán Hurtado tuvo conflictos con la gente de Nuño de Guzmán que le impidió el aprovisionamiento de agua y víveres.

Al año siguiente, Cortés envió otra expedición formada por dos barcos al mando de Diego Becerra y Hernando Grijalva, quien descubrió las islas Revillagigedo. Becerra, fue asesinado por la tripulación amotinada y la nave quedó al mando de Fortún Ximénez, quien condujo la expedición hacia el Golfo de California. A su regreso en Chametla fue tomado preso por Nuño de Guzmán (Confisco la nave) ordenó que la tripulación fuera encarcelada. Cortés fue a Guadalajara a verlo para que le regresara la nave. La recogió en el puerto de Jalisco en abril de 1535, y navegó a la Baja California poniéndole el nombre de Mar de Cortés.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.