
MDH Ramón Larrañaga Torróntegui
La iglesia católica estaba perdiendo feligreses en la Europa y el descubrimiento le permitió recobrar sus bonanzas. Martín Lutero afirmaba que el Papa era el Anticristo. En Europa se comentaba que los nativos de América eran descendientes de una de las diez tribus perdidas de Israel y que estas reaparecerían el día del juicio final. Esto sirvió para justificar el origen del hombre en América. Para los europeos Si estas tribus en verdad eran las que se habían perdido, tal descubrimiento era la prueba de que estaba cerca el final del mundo.
La orden franciscana fue fundada en Italia por san Francisco de Asís (1182-1226), quien empezó a vivir a título personal un género de vida caracterizado por la aplicación rigurosa del Evangelio (logró colarse en 1219 en la mismísima corte del sultán de Egipto para evangelizarlo). Francisco de Asís, redacta una serie de textos evangélicos que los de esta orden religiosa se obligaban a observar. La nueva orden religiosa fue confirmada por el Papa Inocencio III en 1210 y después por el concilio de Letrán en 1215.
La historia oficial de los franciscanos en México comienza el 23 de mayo de 1524, cuando desembarca en Veracruz una misión de doce frailes encabezados por fray Martín de Valencia. (Fray Francisco de los Ángeles: fue quien despidió a los doce frailes que se encargarían de los aztecas Mexicas).
Hernán Cortés se identificaba con los Franciscanos, el día que llegaron los doce apóstoles a Tenochtitlán (Primavera de 1524), salió a encontrarlos acompañado de miles de nativos y en presencia de ellos se arrodillo besándoles la mano, ante unos frailes descalzos y harapientos. Esto fue raro y novedoso para los nativos (Entrada de Jesús a Jerusalén el Domingo de Ramos), (Entre ellos venia Toribio de Motolinia). Los primeros en iniciar la acción misionera fueron: Bartolomé de Olmedo (fraile mercedario), y los franciscanos Diego Altamirano, Pedro Melgarejo, Juan de Tecto, Juan de Aora y Pedro de Gante. Este último, fundador de la primera escuela de la Nueva España, en Texcoco, en 1525.
Hernán Cortés.- Renegaba de los apostólicos que vivían en el lujo (Obispos y sacerdotes Experiencia en Cuba) Muchos religiosos terminan siendo nefastos para la Humanidad, a pesar de escudarse en lo sagrado e invocar constantemente a Dios. Los doce frailes llegan tres años después de que cae Tenochtitlán y quien los lideraba era fray Martín de Valencia.
Era la época del reinado de Carlos V (En 1516, con la muerte de su abuelo Fernando el Católico, se convirtió en Carlos I de España (veinte años en edad) y V de Alemania) en donde los mendicantes (Se aplica a la orden religiosa que no tiene posesiones y cuyos miembros viven de pedir limosna y de su trabajo personal) buscaban alcanzar su realización practicando la pobreza, andaban con sandalias o, descalzos, comían alimentos como cualquier nativo.
La esperanza de los Franciscanos era que la Iglesia regresara a sus orígenes suprimiendo el vicio de la avaricia, dejar la riqueza temporal, vicios pasionales, el regreso al hombre sencillo, inocente como Adán (Joaquín de Flora).
Esta visión se convirtió casi en su octavo sacramento Dedicados en cuerpo y alma al culto evangélico, se mantuvieran pobres, no buscaran rentas, sino almas (Imitar a Jesús) Los Franciscanos eran anti seculares. Siendo rey de España Fernando/Isabel, vinieron a la nueva España misioneros en su gran mayoría de la provincia de San Gabriel (Extremadura) El más influyente de estos frailes fue Ximénez de Cisneros (Fundo la Universidad de Alcalá, Arzobispo de Toledo, Inquisidor general de España) quien era el confesor de la reina Isabel y la reina debido a esta gran confianza le encargo limpiar y reformar los abusos del clero (Convierte el clero regular en la orden Franciscana en 1517).
El cardenal Quiñones obtiene del papa la bula para que los Franciscanos no estén facultados en dar el bautismo. A los nativos les inculcaban la idea de que vivieran en la pobreza con lo más esencial en alimentos, abrigo, techo. Uno de esos frailes era Toribio de Benavente. A los conquistadores les gustaba la idea de los nativos al verlos que no buscaran obtener riquezas Cero Avaricia. Durante el reinado de Carlos V, serían los mendicantes quienes tendrían el poder para convertir a los nativos, esto ocasiono un fuerte conflicto con el clero secular porque ellos se encargaban en cobrar los diezmos y los frailes aconsejaban a los nativos para que no lo pagaran.
Los sacerdotes pidieron al nuevo rey Felipe II, aumenta el clero secular y, que los frailes no ejercieran funciones seculares como dar bautismo, quedando los frailes muy limitados y gobernados por sacerdotes. Los obispos con este poder comienzan a incrementar sus rentas y bienes, así como controlar otro tipo de prerrogativas.- Los frailes tratando en salvar almas y los sacerdotes enriqueciéndose. La lucha de la avaricia se hace presente. Sería la cedula de 1583 en donde el clero regular toma el mando como autoridad.
Ante esta situación muchos frailes comenzaron hacer lo mismo que los sacerdotes explotando a los nativos Obtener ventajas de todo tipo pasando de su gran juramento Franciscano a los deseos carnales del ser humano, destacándose la burocracia espiritual. Durante la época de 1570/1580, se presenta un nuevo conflicto sobre El derecho a ser misionero o sacerdote con los Criollos y los peninsulares en el área de representación, acenso, prerrogativas- Bernardino de Sahagún en su lucha en beneficio de los nativos. Exponía que los frailes deberían tener la autoridad suficiente para proteger a los nativos de la explotación de la que eran sujetos por parte de los conquistadores y los sacerdotes. Los frailes al ver esta situación comienzan alejarse de las ciudades y en el interior de la República mexicana empezar a construir monasterios.
Comentarios