
MDH Ramón Larrañaga Torróntegui
Cristóbal Colón, simpatizaba con los Franciscanos, al regresar en su segundo viaje apareció en las calles de Sevilla vestido de Franciscano con el Sayal de penitente, no se sabe si fue enterrado vestido así (En Valladolid) Lo que si queda claro que la gran mayoría de nativos que encontró Colón en su primer viaja fueron exterminados antes que ser evangelizados. En su testamento del 22 de Febrero de 1498 estipulo que una parte de su renta anual depositada en el banco de San Jorge en Génova se destinara para hacer un fondo para liberar el Santo sepulcro en Jerusalén. Colón estaba convencido que el mundo se acercaba a su fin, estimaba que solo le quedaban 150 años y que por ello se estaban cumpliendo todas las profesáis, además Jerusalén debía ser liberada de todos los incrédulos.
Estaba obsesionado en que el, era el instrumento divino para hacerlo. Pedía restablecer el templo de Sión, pensaba que en el nuevo mundo se encontraban las piedras preciosas con las que David y Salomón construyeron el templo del antiguo testamento. Le expreso a Fernando y a Isabel antes de salir por primera vez del puerto de palos (03 Agosto 1492) que el oro que se consiguiera serviría para liberar el santo sepulcro. Las grandes fortunas que empezaron a llegar del nuevo mundo sirvieron para que estos reyes olvidaran los privilegios hacia Colón en las capitulaciones de Santa Fe. En 1492.
Las primeras misiones que llegaron a la isla la Española (Republica Dominicana) fueron los Franciscanos y Dominicos (1500/1510), nueva España en (1524/1526) Llegaban en número de doce frailes porque ese era el numero de discípulos de Cristo.
Juan Ginés de Sepúlveda: Los nativos era una raza inferior a los españoles, eran barbaros no solo en el sentido vulgar (Canibalismo, Sacrificios) carecían de humanidad y en virtud de esta superioridad los españoles tenían el derecho de asumir la tutela. Ellos tendrían que trabajar para el español de manera que adquirieran las buenas costumbres.
Los españoles tienen la obligación en educar a los nativos, gradualmente hasta alcanzar el grado de civilización española. Bartolomé de las Casas y Sepúlveda protagonizan el debate de Valladolid (1550/1551) Proponía las Casa que se predicara sobre la base de la persuasión pacifica y racional, sin emplear la fuerza ni por el propósito de convertirlos.
Los Dominicos, eran personas letradas Teólogos sobresalientes, mientras que los Franciscanos no. Estos se manejaban bajo la pobreza escrita como medio para alcanzar la perfección ascética, seguidores de Joaquín de Flora (Muerto en 1260) quien dividió la historia en tres grandes épocas: 1) De Adán a Cristo (Dios padre). 2) Dios hijo (1260, conocida como la de los sacerdotes como hijos de Dios). 3) Espíritu Santo (1260) Conocida como la iglesia de los monjes. Según Joaquín la tercera época (Papal), seria inaugurada con un nuevo Adán o nuevo Cristo el cual fundaría la orden monástica.
Esta época soportaría todos los sufrimientos, que corresponderían a la pasión de Cristo y desde esta iglesia resucitaría la iglesia espiritual en la cual todos los seres humanos llevarían una vida contemplativa, practicarían la pobreza apostólica. Joaquín de Flora identifico a San Francisco de Asís como en nuevo Mesías. La iglesia atravesaba por problemas como el denunciado por el catalán (Franciscano) Johannis de Rupescissa (Uso carnal, vicios) quien fue encarcelado por esta denuncia.
Franciscanos: Joaquín de Mendieta.- El nativo era un niño que necesitaba un padre, (El clero no se molestaba en aprender Náhuatl o las otras lenguas nativas, aborrecían la forma de vida de los nativos). Sobre la personalidad del nativo; Mendieta escribió que el nativo era muy dócil, sencillo, humilde, obediente, paciente y contento con su pobreza. Carecían de emociones superfluas, eran la imagen viva de la inocencia infantil, por su pureza, el español es el que los ofende y el nativo lo padece.
Los nativos son cera blanda que pueden ser moldeados en cualquier forma que se desee. Aprobaba la idea de a los nativos más inteligentes se les enseñara latín, teología (Colegio Franciscano de Santiago de Tlatelolco) Estaba convencido de que los frailes debían tener un control Ilimitado sobre los nativos. Mendieta criticaba a los obispos porque disponían de los bienes de la iglesia, se lo gastaban en fiestas y otros vicios, dejaban a sus hijos y parientes los mayorazgos, criticaba a clero secular.
Usar la fuerza en forma moderada para destruir el estado religioso Azteca. La raza española ha sido escogida para llevar a cabo la conversión bajo el mando de los benditos reyes, Dios había designado a España como su nuevo pueblo elegido. Uno de los deberes de los reyes era extender el evangelio entre los infieles, los reyes deben ser reyes misioneros. Los reyes eran los patronos de la iglesia, recibían de la santa sede una autoridad casi ilimitada para hacer los nombramientos eclesiásticos, así como administrar los recursos. Los primeros fueron: Fernando e Isabel luego vino la (Época de Carlos V).
El ámbito religioso estaba en juego mucho dinero. Por eso, había enfrentamientos entre eclesiásticos, entre conventos y cabildos o entre diferentes instituciones religiosas entre sí, o entre los miembros de los cabildos con los ayuntamientos. En el fondo, lo que se dirimía en estos enfrentamientos era dinero. Es muy llamativo ver procesos en los cuales los clérigos se comportaban de una manera que hoy en día sería inapropiada, por decirlo de alguna manera. La religión impregnaba tanto la vida cotidiana que no se sabía muy bien dónde acababa el pecado y dónde empezaba el delito. Ante un delito el nativo era descuartizado y expuesto en lugar público donde habían cometido los delitos. Con esto se pretendía que el nativo escarmentara en cabeza ajena, aunque tuvo poco éxito, porque los delitos siguieron cometiéndose igual. En muchos casos se confundía el delito y el pecado.
Comentarios