Acceder a la Guía

Articulo de Opinión

Alepo y la guerra en siria

Abel Pérez Zamorano

Jueves, 22 de Diciembre del 2016. 3:26:07 pm

Letra más grande

Desde septiembre pasado, medios de prensa, sobre todo televisivos, exhibieron su carácter abyecto y doloso en la cobertura del conflicto sirio. Ninguna objetividad, análisis crítico ni contexto, solo la acusación infamante, por consigna, contra las que llamaron “atrocidades” de Rusia y Siria en Alepo. Las televisoras se solazaron mostrando imágenes de niños heridos, ancianos llorando la pérdida de sus casas, edificios en ruinas; lo llamaban el “genocidio” de Alepo. Nada se dice de que Siria sufre desde 2011una invasión disfrazada, empleando grupos terroristas de extrema crueldad, capaces de atrocidades como las que han cometido, y reivindicado, en Francia, Alemania y Estados Unidos ante los ojos del mundo, y a los que ahora, para legitimarlos, eufemísticamente se les llama “rebeldes”.

Seguramente hubo víctimas inocentes, ¿pero quién fue el culpable? ¿Y en qué guerra no las hay? Aquí vale recordar que esta fue desatada por Occidente, y ahora se pretende atribuir al gobierno sirio sus efectos devastadores, culpando a la víctima. La campaña de prensa soslayaba que Alepo pertenece a Siria y que su gobierno legal solo recuperaba una parte de su territorio arrebatada por grupos como el Estado Islámico (EI) y el Frente al-Nusra (nombre local de al-Qaeda), patrocinados por potencias extranjeras, y otros a los que amablemente se llama “oposición moderada”, como el “Ejército de Siria Libre”; moderada, ¡pero dotada de vehículos y mortífero armamento de alta tecnología! Además, muchos de sus miembros en realidad proceden de Arabia Saudita, Qatar y otros países también de credo sunita.

Sobre otra guerra, de las tantas desatadas por Estados Unidos, la de Iraq y Afganistán, dice Nafeez Mosaddeq en Red Voltaire (13 de abril de 2015): “El mes pasado, Physicians for Social Responsibility (PSR), prestigiosa ONG con sede en Washington DC, publicó un estudio […] Ese estudio demuestra que el balance sobre las pérdidas de vidas humanas de más de una década de «guerra contra el terrorismo», desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, se eleva como mínimo a 1,3 millones de muertos. Según esta ONG, ese conteo podría alcanzar incluso los 2 millones […] Publicado por un equipo de doctores que obtuvo el Premio Nobel de la Paz en 1985 [...] expertos de primera línea en materia de salud pública, entre los que se encuentra el Dr. Robert Gould, director a cargo de la sensibilización y la educación de los profesionales de la salud en Centro Médico de Universidad de California (San Francisco) […] al profesor Tim Takaro, quien enseña en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Simon Fraser (Canadá) […] primer intento –realizado por una organización mundialmente prestigiosa– de presentar un cálculo científicamente realizado del número de personas muertas a causa de la «guerra contra el terrorismo» desatada por Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña” (http://www.voltairenet.org/IMG/pdf/body-count-3.pdf). Sobre Alepo, se supo de varias treguas del gobierno para abrir corredores que permitieran la salida de civiles.

Pero, ¿de dónde tanta preocupación de las televisoras comerciales por los daños a civiles? ¿Por qué esa sensibilidad ante el dolor de los habitantes de Alepo? No es que ahora sean humanistas: es que Alepo era el último bastión importante de al-Nusra, y su caída significaba una estrepitosa derrota para sus protectores, los gobiernos de Barack Obama, François Hollande, Angela Merkel, y para la OTAN. Sin exagerar, ahí se jugaba el desenlace de la guerra. Alepo es ciudad de importancia estratégica, con 2.3 millones de habitantes, más poblada antes de la guerra que Damasco misma, y principal centro industrial y financiero. Finalmente, fue recuperada el 18 de diciembre y reincorporada a la soberanía siria; hoy el gobierno controla el occidente, la franja costera mediterránea y las mayores ciudades. Y con tal descaro, todavía François Hollande reclama que el gobierno ruso sea juzgado por crímenes de guerra, cuando los propios ciudadanos franceses, y los norteamericanos, han sido asesinados por los terroristas que hoy Rusia, Siria e Irán combaten. Más bien debiera ser juzgado Hollande.

Mas la agresión continúa. El 8 de diciembre Obama levantó las restricciones para proveer armas a sus aliados sirios, y Estados Unidos, apoyando al ejército Iraquí desalojó de Mosul, en Iraq, a los integrantes del EI, quienes fueron a retomar Palmira, el día 11, para distraer al ejército sirio que recuperaba Alepo, y opacar así ese éxito militar inminente. Cito aquí una fuente relevante, un importante diario británico: 'The Independent': “EE.UU. permitió al Estado Islámico salir de Irak para asaltar Palmira en Siria […] La liberación de Mosul en Irak y Alepo en Siria son dos eventos "demasiado similares", aunque las informaciones mediáticas sobre ambas ciudades están creando una imagen bien diferente, escribe el veterano corresponsal del diario británico 'The Independent', Robert Fisk, instalado desde hace más de 30 años en Oriente Medio. Según sus palabras, los periodistas insisten en el terror que representa el Estado Islámico (EI) en Mosul, pero ignoran la conducta de los rebeldes en Alepo, que es una "de las más crueles y despiadadas" en toda la región. Las columnas armadas del EI pudieron salir de Mosul y entrar sin problemas en Siria para volver a asaltar a Palmira porque EE.UU. les dejó hacerlo, lamenta Fisk" (citado por Russia Today, 14 de diciembre).

Recuperada Alepo, se plantea ahora el futuro de Siria en un nuevo escenario donde el gobierno se ha consolidado y tiene mayor capacidad de negociación, y se han fortalecido también sus aliados, Rusia e Irán. Podrían conjugarse otras circunstancias para abrir paso a un acuerdo de paz. Sería irresponsable predecir la política que seguirá Donald Trump, pero con todo lo incierto que resulta, algo puede sugerir lo que ha prometido: que no continuará la política de Obama y Clinton y buscará, en cmbio, un entendimiento con Rusia y Siria; designó como Secretario de Estado al magnate petrolero Rex Tillerson, principal directivo de Exxon Mobile en Rusia durante veinte años, y que, se dice, tiene buena relación con el presidente ruso y fuertes inversiones en la petrolera paraestatal Rosneft; además, se opuso a las sanciones contra Rusia y recibió del Kremlin la Orden de la Amistad. Quizá más relevante aún es que hay en Estados Unidos un ambiente social más propicio a un arreglo: “Votantes de Trump tienen una visión cada vez más positiva hacia Rusia […] La proporción de votantes que ven a Rusia como hostil o como un enemigo ha caído 11 puntos, de 67% a 56% […] sobre el presidente Putin "un tercio de los votantes de Trump lo ven como un líder fuerte” (Consultora YouGov y revista The Economist, citado por Sputniknews). El pueblo sirio y el mundo entero necesitan paz, y se ha dado un gran paso en ese sentido, aunque los intereses económicos de Occidente no descansarán en su afán de dominio, y mientras tengan poder lo harán sentir.

Turquía es otro protagonista clave, respaldo de opositores a al-Assad, pero que por su distanciamiento de Occidente ha acercado posiciones a Rusia y podría llegar a un entendimiento con Moscú y Damasco, a cambio de evitar el fortalecimiento kurdo.

Recientemente el Ministro de Exteriores turco anunció que el 27 de diciembre se reunirán en Moscú representantes de Rusia, Turquía e Irán para llegar a un acuerdo sobre Siria. Declaró también: “Representantes de Turquía se mantienen en contacto permanente con sus colegas de Moscú en lo que respecta a la situación en Alepo, dijo el ministro turco de Asuntos Exteriores, Mevlut Cavusoglu […] (Sputniknews.com, 13 de diciembre).

China, ha venido respaldando en el Consejo de Seguridad y en otros terrenos la posición rusa; India, otra potencia, parte del BRICS, ha expresado su voluntad de contribuir a la reconstrucción de Siria con al-Assad. Siria necesita la paz, y pudiera haber una esperanza de alcanzarla, pero siempre sobre la base de respeto a su integridad territorial y su soberanía para gobernarse, y sabiendo que deberá alcanzar la paz no como una concesión graciosa, sino valiéndose de sus propias fuerzas, como lo ha hecho.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.