Acceder a la Guía

Artículo de Opinión

Automedicación con antibiótico-Parte 2

Fernanda Dueñas y Janeth Jiménez.

Jueves, 8 de Junio del 2017. 6:16:04 pm

Letra más grande

¿Los síntomas de tu enfermedad son parecidos a los que ya has tenido antes, o alguien conocido tuvo? ¿Conservas la receta anterior de tu médico? Estas son cuestiones que muchas veces favorecen la automedicación con antibióticos y que generalmente lo único que favorece es la resistencia de los diversos microorganismos a estos fármacos.

El tratamiento de las enfermedades infecciosas por iniciativa propia del paciente con antibioticos se considera inconveniente e inadecuado tanto para el individuo como para la sociedad, debido a la convivencia y el fácil contagio de las mismas.

Algunas veces, las personas acuden a consulta con la única finalidad de obtener una receta con la cual adquirir posteriormente un antibiótico en la farmacia por considerarlo apropiado, a su juicio, para su enfermedad. Con frecuencia, la demanda suele plantearse de forma específica mediante la presentación de envases, o papeles en los que está escrito el nombre del antibiótico que se quiere obtener.

Otra manera en que se adquieren antibióticos para su automedicación es el botiquín casero, en el cual muchas veces se han almacenados sobrantes de tratamientos previos no completados, por lo que para muchas personas causa el fácil acceso a "soluciones" inadecuadas para su enfermedad.
Un ejemplo de este problema es la resistencia de Klebsiella pneumoniae (una bacteria intestinal común que puede causar infecciones potencialmente mortales) al tratamiento utilizado como último recurso (los antibióticos carbapenémicos), la cual se ha propagado a todas las regiones del mundo. Debido a la resistencia, en algunos países los antibióticos carbapenémicos ya no son eficaces en más de la mitad de los pacientes con infecciones por K. pneumoniae, según registros de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Otro ejemplo se presentan con la resistencia de Escherichia coli, bacteria presente frecuentemente en el intestino distal de los organismos de sangre caliente, a una de las clases de medicamentos más utilizadas en el tratamiento de las infecciones urinarias (las fluoroquinolonas). En muchas partes del mundo este tratamiento es ineficaz en más de la mitad de los pacientes, según la OMS.

Junto con estas resistencias las diferentes organizaciones de salud se han visto en la necesidad de pedir a las empresas farmacéuticas la creación de nuevos antibióticos que logren erradicar estas super?bacterias.

En un área tan compleja como las enfermedades infecto-contagiosas, solo el medico competente puede establecer un diagnóstico certero, conocer los microoganismos causantes de la infección y prescribir el tratamiento antibiótico más adecuado teniendo en cuenta con que se pueden atacar estos microorganismos, los parámetros propios de los medicamentos, la forma en la que actúan en el cuerpo, la eficacia y seguridad demostradas en diferentes estudios, las características del paciente y de la enfermedad.

Las consecuencias de la automedicación con antibióticos han provocado el uso innecesario de estos medicamentos en procesos infecciosos no bacterianos e incluso en enfermedades no infecciosas, lo que incrementa este uso irracional de medicamentos.
Que pueden hacer los pacientes para ayudar a su correcto autocuidado y el uso racional de medicamentos:

? Terminar los tratamientos establecidos por su médico.

? Evitar el almacén de sobrantes, en el botiquín casero.

? Acudir con el médico siempre que se presentes síntomas, por muy parecidos que puedan ser a episodios anteriores.

? Seguir las indicaciones no farmacológicas del médico.

? Indicarle al personal de salud sobre enfermedades crónicas que se padezcas (diabetes, hipertensión, etc), así como alergias o tratamientos actuales que consuman.

Ayúdate y ayuda a la sociedad evitando realizar esta práctica, lo más importante es tu salud y los profesionales encargados de esto han dedicado su vida precisamente para esto. No dejes tu salud en manos inexpertas.


BIBLIOGRAFÍA
INSP. (9 de Octubre de 2015). Instituto Nacional de Salud Pública. Obtenido de INSP: www.insp.mx
OMS. (Septiembre de 2016). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de OMS: http://www.who.int
Yegro, P., & Samudio, M. (2014). Uso inapropiado de antibióticos en pobladores Ciudad del Este, Paraguay. ANALES de la Facultad de Ciencias Médicas, 61-71.

Estudiantes de la Unidad Académica de Medicina de la Universidad Autónoma de Nayarit.
Contacto: jecj_9703@hotmail.com

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.