Acceder a la Guía

Artículo de Opinión

Automedicación con analgésico-Parte Final

Fernanda Dueñas y Janeth Jiménez.

Domingo, 11 de Junio del 2017. 5:23:31 pm

Letra más grande

Un molesto dolor de cabeza, una inflamación de garganta, un dolor muscular? Situaciones habituales frente a las que no solemos ir al médico, y recurri-mos, sin receta previa, a algún antiinflamatorio analgésico que nos quite el síntoma.

Aunque generalmente logramos un alivio pasajero, el uso indiscri-minado de los antiinflamatorios es la causa más común y prevenible de complicaciones digestivas, cardiovasculares, renales, hepáticas y hemato-lógicas.

Muy promocionada en los me-dios de comunicación, la me-dicación con efecto analgésico se publicita como una solución mágica a todos los problemas y malestares. Sin condenar a estos medicamentos, que bien utilizados son eficaces en su función, lo que hay que hacer es prevenir un uso peligroso de ellos.

En general, los AINEs deben utilizarse en ciclos cortos y a la dosis más bajas posibles y vigilando de manera específica las posibles complicaciones. Por la variación de compuestos que abarca este grupo y por la diversidad de perfiles de riesgo de los pacientes, la indicación médica es siem¬pre individualizada para cada caso.

Como medicación de primer auxilio, los antiinflamatorios de consumo masivo pueden formar parte de nuestro botiquín hogareño para ser usados en caso de do¬lores agudos pero nunca deben tomarse por cuenta propia por más de cinco días seguidos.

Es así como al menos 2% de los usuarios de AlNE pueden sufrir efectos adversos graves, lo que en Estados Unidos determina 70 000 hospitalizaciones por año con 10 000 a 20 000 muertes.

El impacto económico de estas complicaciones se ha estimado en 1,5 a 4 billones de dólares anuales. En Canadá han estimado que por cada dólar que se gasta en un AINE, se gastan luego 66 centavos de dólar en el manejo de efectos adversos. Estos reportes muestran que la automedicación constituye un problema importante de salud pública en la comunidad y que requiere una constante y periódica evaluación.

Los AINES Se encuentran entre los medicamentos más prescriptos en todo el mundo. Esta clase heterogénea de fármacos incluye la aspirina y varios otros agentes inhibidores de la ciclo-oxigenase (COX), selectivos o no. Los AINEs no selectivos son los más antiguos, y designados como tradicionales o convencionales.

Su mecanismo de acción lleva a efectos beneficiosos en numerosos cuadros clínicos y a efectos adversos que en ocasiones son graves y que quizá los consumidores habituales no conocen.
Los datos de automedicación con AINE son más escasos que los de consumo con receta médica. Hay datos de que más del 40% de los pacientes se automedica con AINE, en la mayoría de los casos (84%) para tratar el dolor, ya sea de cabeza, musculo esquelético o menstrual, aunque con escaso conocimiento de los efectos adversos.

Esta información cumplen un objetivo específico que va más allá de reducir la automedicación en la sociedad, de tal manera que al reducirla o convertirla en una automedicación responsable.

Bibliografía: Aranguren, I. Elizondo, G. Anzparren, A. (2016). Consideración de seguridad de la AINE. Boletín de información farmacoterapeutica de Navarra. 24(2). 1-13.
Batlouni, M. (2010). Antiinflamatorios no esteroides: Efectos cardiovasculares, cerebrovasculares y renales. Instituto Dante Pazzanese de Cardiologia. 94(4). 538-546.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.