René Órnelas/El Sol de Nayarit
Este miércoles, luego de computar las votaciones aprobatorias de la mayoría de los estados en el Constituyente Permanente, se declararon aprobadas las modificaciones constitucionales que significan la reforma política del estado impulsadas en el senado por el PRI y secundadas por todos los partidos representados en la cámara alta, informó el senador nayarita Raúl Mejía.
Este miércoles se emitió la declaratoria de aprobación constitucional de la reforma política, que impulsó la fracción parlamentaria del PRI en el sendo y en cuya construcción participaron todas las fuerzas partidistas del país. La declaratoria de aprobación fue hecha hoy por la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, tras haber realizado el escrutinio de los votos de los Congresos estatales que aprobaron el proyecto de dictamen.
Raúl Mejía destacó a la reforma como histórica, la cual nació del proyecto de la Ley para la Reforma del Estado y que dio los lineamientos para la construcción de acuerdos e iniciativas para modernizar la vida política e institucional del país.
Luego de la discusión, análisis y aprobación de 17 congresos estatales para la reforma y adición de los Artículos Constitucionales 35, 36, 71, 73, 74, 76, 78, 83, 84, 85, 87, 89, 116 y 122. Este miércoles se emitió la declaratoria de aprobación de las reformas a la constitución, por lo que el Decreto se ha remitido al Ejecutivo Federal para su promulgación y publicación en el Diario Oficial de la Federación, y consecuente entrada en vigor.
Estas reformas a la constitución contemplan el reconocimiento a las candidaturas independientes para cualquier cargo de elección popular como derechos del ciudadano en los términos que la ley lo señale. Se reconoce el derecho de los ciudadanos a iniciar leyes de conformidad a lo dispuesto por la Constitución y la Ley del Congreso.
Se establece el derecho de la ciudadanía en la participación mediante el voto en las consultas populares convocadas por el Presidente de la República o una tercera parte del Congreso o al dos por ciento de la lista nominal de electores, esta última modalidad tendrá que ser aprobada por la mayoría de cada Cámara del Congreso de la Unión.
Comentarios