* El objetivo es conservar los ecosistemas que proveen de servicios hidrológicos a Nayarit
S. Araceli R. Beltrán/El Sol de Nayarit
A través del Programa ProÁrbol en el concepto de Pago por Servicios Ambientales que maneja la Comisión Nacional Forestal, se asignaron 31 millones 141 mil pesos a ocho comunidades de los municipios de La Yesca, Bahía de Banderas, Compostela, El Nayar, Tepic y Rosamorada.
Con estos recursos, dichas comunidades deberán conservar 13 mil 43 hectáreas que proveen a Nayarit de servicios hidrológicos, informó el titular de la dependencia Dario Flores Rasura.
Explicó que el pago es por cinco años y durante este tiempo los integrantes de los ejidos y comunidades que son beneficiados, deben realizar obras de conservación de suelos, protección contra incendios forestales a través de la construcción de brechas cortafuegos, colocación de letreros alusivos al programa en donde se señale la prohibición de tala inmoderada, caza ilícita o cualquier actividad que dañe el ecosistema.
Así mismo con este Pago por Servicios Ambientales se protegerán tres tipos de ecosistema que posee Nayarit: el bosque de pino, las selvas y los manglares. En el caso de este último los ejidatarios tienen entre sus actividades también el limpiar las venas para mantener el flujo del agua dulce con la salada, así como mover y picar la madera muerta.
Flores Rasura explicó Los Servicios Ambientales del Bosque son los beneficios que la gente recibe de los diferentes ecosistemas forestales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable, estos servicios influyen directamente en el mantenimiento de la vida, generando beneficios y bienestar para las personas y las comunidades. La subsistencia y el desarrollo de toda sociedad dependen del aprovechamiento sustentable de sus recursos naturales.
Sin embargo, el ser humano en su carrera por conquistar y poseer ha provocado la extinción de muchas especies animales y vegetales y ha deteriorado su entorno natural; en muchos casos; de manera irreversible.
Por esta razón, dijo, es imprescindible una valoración justa de los ecosistemas y los servicios ambientales que éstos prestan, porque esta valoración puede permitir que las mujeres y los hombres que habitan las comunidades indígenas y rurales mejoren su calidad de vida y conserven su riqueza natural, y que las poblaciones urbanas comprendan que tanto su calidad de vida como sus actividades económicas están relacionadas con el estado que guardan los recursos naturales.
Algunos ejemplos de servicios ambientales del bosque son:
Captación y filtración de agua; mitigación de los efectos del cambio climático; generación de oxígeno y asimilación de diversos contaminantes; protección de la biodiversidad; retención de suelo; refugio de fauna silvestre; belleza escénica, entre otros.
Comentarios