* Personal realiza en el país talleres comunitarios con el Modelo de Habilidades para la Vida.
Ramón Pérez/El Sol de Nayarit
* La Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) busca prevenir la muerte de cuna y reducir las tasas de enfermedad, desnutrición y retraso en el crecimiento infantil.
Como parte de las acciones para fomentar la lactancia entre la población mexicana, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) impulsa el funcionamiento de seis bancos de leche materna en diferentes estados de la República.
Gabriel Cortés Gallo, Director General Adjunto del Programa Seguro Médico para una Nueva Generación (SMNG), precisó que se otorga financiamiento a los bancos del Instituto Nacional de Perinatología Dr. Isidro Espinosa de los Reyes ubicado en el Distrito Federal; al Hospital Regional de Alta Especialidad de la Mujer en Villahermosa Tabasco; al Hospital Materno Infantil Esperanza López Mateos en Guadalajara, Jalisco; al Centro de Especialidades Médicas del Estado de Veracruz Dr. Rafael Lucio; al Hospital de la Mujer Zacatecana y Hospital General de Fresnillo, Zacatecas.
La leche materna, dijo, es el método ideal para proporcionar a los niños los nutrientes que necesitan y garantizarles un crecimiento y desarrollo saludables. Esta práctica les brinda protección y defensas en los primeros seis meses de vida, además de que contribuye a reducir las tasas de enfermedad, desnutrición y retraso en el crecimiento infantil.
Queremos destacar lo importante que es lactar a los recién nacidos y dar a conocer los beneficios que hay en la madre, por ejemplo, disminuye el riesgo de padecer enfermedades, especialmente el cáncer de mama, afirmó.
Los bancos de leche, explicó el especialista del Seguro Popular, permiten almacenar el producto y donarlo a las mamás que no puedan producir leche, no tienen suficiente o bien, no es de calidad.
En estos lugares, la leche se somete a un proceso de pasteurización que elimina gérmenes pero ayuda a conservar todos los nutrientes y propiedades inmunológicas que benefician a los recién nacidos.
La lactancia materna en los primeros seis meses de vida junto con la aplicación de vacunas deben ser una responsabilidad compartida, entre los padres y los representantes de la salud, con esto se fortalece el bienestar de los pequeños, añadió Cortés Gallo.
También, como parte de las acciones de promoción de la lactancia materna, durante el 2012 se continuarán impartiendo talleres de Habilidades para la Vida en los 32 estados a través de las clínicas comunitarias. Para lograr este objetivo se han capacitado a 14 mil 465 integrantes del personal de salud, beneficiando así a más de 90 mil mujeres embarazadas, en lactancia y en edad reproductiva de las jurisdicciones participantes.
Se implementaron en los talleres dos temas importantes, la prevención de la muerte de cuna y el fomento del desarrollo cognitivo, acostando a los niños boca arriba se evitan el 50% de las defunciones, aseveró Cortés Gallo.
Con esta estrategia, se busca que el personal de los centros de salud provean atención de calidad y que las personas encargadas de la vigilancia de la salud y desarrollo de las niñas y niños cuenten con las herramientas necesarias para su cuidado. A las familias se les brindan recomendaciones para que vigilen y estimulen el óptimo desarrollo de sus hijos y que a su vez detecten oportunamente, posibles retrasos en las diferentes áreas del desarrollo psicomotriz.
Finalmente destacó que la CNPSS es uno de los pioneros en tener un Lactario Amigo dentro de sus instalaciones, un lugar cómodo para las madres trabajadoras extraigan su leche y puedan llevarla a casa para sus hijos.
Comentarios