Acceder a la Guía

Se culpa a los Gobernadores por las deudas en los estados

* Corrupción, impunidad, falta de transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos, principales problemas: Castellón Fonseca

René Órnelas/El Sol de Nayarit

Domingo, 21 de Agosto del 2011. 6:29:58 pm

Letra más grande

El coordinador del área económica del Grupo Parlamentario del PRD en el Senado, Francisco Javier Castellón Fonseca, consideró que en los últimos años algunos gobernadores de los estados “se han despachado con la cuchara grande” al recurrir a la deuda pública para financiar el incremento de gasto corriente y contratar espacios en medios de comunicación para promover su imagen, en lugar de destinar esos recursos para mejorar los servicios públicos y las condiciones de vida de la población.

Comentó que, incluso, algunos gobernadores “usan de parapeto” las obras de infraestructura en los estados para contratar deudas de alrededor de 2 y 3 mil millones de pesos con bancos privados, pero en realidad utilizan los recursos “para soportar el incremento de gasto corriente, que tiene que ver con el crecimiento del aparato gubernamental y la contratación de espacios publicitarios y de imagen en medios de comunicación.

“El problema no es que los gobiernos estatales contraten deuda, sino la corrupción, impunidad, falta de transparencia y rendición de cuentas en el uso de los recursos”, que los utilicen para cubrir gasto corriente y promover su imagen, y no para infraestructura, incentivar la inversión, impulsar la generación de empleos, el desarrollo económico y mejorar los servicios públicos, aseveró.
Castellón Fonseca consideró que “los legisladores debemos de ser muy estrictos para revisar la ley y determinar cuál es el grado de endeudamiento que tienen los estados de la República, pero también para definir, con respeto a la soberanía estatal, cuáles son los rubros para los cuales habría que permitir que esa deuda pública creciera en los estados”.

Anunció que en la reunión plenaria de los senadores del PRD, los próximos 29 y 30 de agosto, impulsará como uno de los temas prioritarios en la agenda legislativa para el próximo periodo de sesiones “revisar la Ley de Coordinación Fiscal para que se establezcan claramente criterios que permitan ver hasta dónde asumir los niveles de endeudamiento de los estados de la República y hasta dónde es posible que el gobierno federal extienda las garantías para soportar y apalancar dicho endeudamiento”.

Respecto al anuncio de la Secretaría de Hacienda sobre la implementación del programa de reestructuración de las deudas estatales, el senador Javier Castellón señaló que “no debe ser un mecanismo de promoción electoral del secretario de Hacienda, sino que realmente debe contribuir a solucionar el problema de la deuda pública que empieza a agobiar el gasto de los gobiernos estatales.

“El gobierno federal no puede ofrecer dichos programas de reestructuración como moneda de cambio para apoyar al secretario de Hacienda”, expresó.

El legislador por Nayarit indicó que este mecanismo debe ser asumido por las entidades federativas como un compromiso de transparencia, no sólo con el gobierno federal, sino también con la ciudadanía. “Si se busca contratar nueva deuda, se tiene que decir para qué y asumir compromisos para no provocar el deterioro de los servicios que ofrecen a la población”.

Lamentó que en muchos casos el costo financiero de la deuda comience a deteriorar los servicios gubernamentales, como ocurrió en su estado, Nayarit, donde “los problemas de inseguridad y de salud pública fueron acompañándose de un crecimiento del costo financiero de la deuda a corto plazo que adquirió el gobierno de la entidad”.

El Sol de Nayarit en Facebook:

Danos un voto de confianza y oprime este botón para mantenerte al tanto de cada actualización.

Comentarios

Agrega un Comentario
Nombre:
Cometario:
Nota.- Se recomienda discreción a la hora de vertir un comentario ya que todo lo que se escriba se publicará sin edición, restricción o censura alguna.
El Sol de Nayarit se reserva el derecho de eliminar algún comentario que considere difamatorio o que pudiera ser ofensivo para alguna persona, así como también se reserva el derecho de eliminar cualquier comentario amenazante, intimidatorio o que pretenda difundir temor o inestabilidad social.