* Urge rescatar la memoria coletiva para hacer historia: Manuel Olimon
Luis Chávez López/El Sol de Nayarit
Manuel Olimón Nolásco, historiador de la Universidad Pontificia presento la ponencia Un cimiento de la educación: la Historia, ante los integrantes del Centro de Investigación y Estudios Educativos de Nayarit Dr. Pablo Latapí, que preside el Mtro. Antonio Pérez Peña.
El historiador que realizo buena parte de sus estudios educativos en Nayarit y en el Seminario Diocesano, aseguró que para hacer historia, para decir quiénes somos nos basamos en el relato, de ahí que la historia como la conocemos está llena de relatos basados en la memoria individual o colectiva de quienes se han dedicado a registrar los hechos a lo largo del tiempo y en diferentes situaciones.
En presencia de políticos como Jaime Cervantes y del Mtro. Efraín Moreno Arciniega, Director de Proyectos Educativos de los SEPEN, aseguro que el trabajo de un historiador no es simple porque en ocasiones se involucran en situaciones polémicas y hasta de delicadeza política.
La historia mide el horizonte del tiempo que registra los hechos en el instante en que suceden.
Aseguro que en nuestro tiempo no estamos en la época de la memoria sino de la opacidad y hay un predominio de la fugacidad televisiva que impacta en el registro de la historia. Hoy mencionó- los hijos ya no son de los padres sino de de lo que les informa y enseña la televisión.
EL IMPACTO. Puso como ejemplo del predominio de la televisión en el registro de la historia, los recientes sucesos de Egipto donde la televisión en sólo ocho días difundió cómo el pueblo hizo caer a un dictador pero ya no informó que ese movimiento sirvió para que una dictadura militar se hiciera cargo del nuevo gobierno en esa nación, situación que a las televisora son les importo divulgar.
Dijo que es tan poderosa la fuerza de la televisión que ante hechos de violencia graves que suceden en el mundo y el país, primero nos indignan y asombran, pero cuando la televisión nos los presenta con frecuencia como ocurre, produce la indiferencia social ante tan graves sucesos. Hay decepción e indignación social y se llega a la trivilización de esos hechos, señaló el historiador.
De la influencia de la televisión en la sociedad, señaló que hay efectos psicológicos y algunos autores consideran que hay efectos no solo técnicos sino psicológicos y también hay tremendos efectos políticos como ocurrió en la campaña de Fox, quien gano la elección presidencial sin discusión, aunque ahí no gano Vicente Fox Quesada sino la imagen que los productores extranjeros nos proyectaron.
Por ello anticipo que en el 2012, los mexicanos nos enfrentaremos a una sucesión presidencia basada en una campaña de medios a tal grado que ya no tendría sentido la votación pues el 92 por ciento de los electores consideran que va a regresar el PRI y ya la democracia entonces no tiene sentido.
A quienes se dedican a realizar historia, como investigadores y académicos, Manuel Olimón les recomendó realizar su trabajo apartados de ideologías y prejuicios
Urgió a los presentes a trabajar en al rescate de la memoria individual y colectiva para seguir haciendo historia.
Particularmente a los historiadores e investigadores nayaritas les propuso finalmente hacer historia regional, pues aseguró que en su desarrollo estamos en pañales.
Al concluir la ponencia, el Mtro. Antonio Pérez Peña agradeció a Manuel Olimón, por su valiosa participación en este evento académico que conto con la presencia de historiadores, investigadores, políticos y además de interesados en el tema.
Comentarios