René Órnelas/El Sol de Nayarit
Personal de la Comisión Nacional Forestal instó a las comunidades indígenas de Ruiz, El Nayar, Huajicori y Tepic, que como base fundamental de la conservación del medio ambiente, se unieran y trabajaran para obtener el sello verde en sus bosques y así acceder a una alternativa de empleo, informó el Gerente Estatal de CONAFOR, Salvador Hernández Diosdado.
Lo anterior se dio a conocer en el marco de una capacitación organizada por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) titulada Reunión con consejos directivos de los Fondos Regionales Indígenas de Nayarit en el municipio de Bahía de Banderas.
En el lugar se explicó frente a las etnias de Coras, Huicholes, Mexicaneros y Tepehuanos la forma de acceder a los programas de ProÁrbol y cómo llevar a cabo las acciones de Conservación, Restauración, Producción y Productividad, ya que son dueños de los bosques y tienen un papel fundamental para la preservación del medio ambiente en la entidad.
En el evento se les invitó a que sus comunidades y ejidos trabajen la superficie de bosques que poseen para calificar con el sello verde, donde esto aumentará la plusvalía de la madera que están produciendo, no sin antes expresarles la forma sustentable de llevar este procedimiento.
El sello verde es un símbolo de calidad que certifica a las maderas provenientes de bosques manejados con responsabilidad y es una práctica que se extiende alrededor del mundo. Cada día, el número de hectáreas de bosque certificado crece con la intención de hacer un manejo sostenible.
La intención es que los dueños de los terrenos forestales sean responsables con el manejo adecuado de los bosques, mediante su aprovechamiento racional, la conservación restauración, el uso de las diferentes especies y su comercialización.
Así mismo se les invitó a los asistentes acceder a los recursos de reforestación, manejo forestal, campaña contra incendios forestales, ampliar la información para el uso del suelo, entre otros, por lo que se concertó un acuerdo para tener un acercamiento más puntual en el seno de las asambleas generales de los núcleos agrarios para clarificar los apoyos disponibles para el ciclo 2012.
Finalmente se presentó un caso de éxito, en donde un ejido ha destacado económicamente y generado empleos mediante la prestación de servicios de Ecoturmo a través de su organización, trabajo y desempeño.
Comentarios