René Órnelas/El Sol de Nayarit
El senador Javier Castellón Fonseca, secretario de la Comisión de Educación, se pronunció por impulsar el trabajo conjunto entre ciudadanos, legisladores, académicos y autoridades de los tres órdenes de gobierno para mejorar la calidad de la educación, mediante propuestas que permitan enfrentar el engranaje entre los sindicatos y la autoridad educativa y establecer mecanismos para la evaluación y profesionalización de los docentes.
Durante la reunión de trabajo de esta Comisión con la Coalición Ciudadana por la Educación, encabezada por Tere Lanzagorta, el senador por el PRD consideró que éste debe ser un tema de Estado, no de intereses políticos y partidistas, porque es preocupante que las corporaciones sindicales estén ya enraizadas en la autoridad educativa.
Señaló que, incluso, hay estados de la República donde son los líderes sindicales los que dirigen las secretarías de Educación y es evidente que esta manera de sobreponer a la corporación con el aparato educativo ha seguido manteniéndose a pesar del cambio del partido político que nos gobierna (
) (y que) el mecanismo de control del organismo sindical sigue avanzando de una manera que parecería no poder detenerse.
Castellón Fonseca consideró que para lograr grandes avances en el tema educativo es fundamental la vigilancia, observancia y participación ciudadana en la toma de decisiones, así como evitar que la asignación de plazas docentes sea por militancia política y no por méritos profesionales.
En la reunión de legisladores con representantes de la Coalición Ciudadana por la Educación, entre ellos el periodista Ricardo Raphael, Maite Azuela, Jorge Javier Romero y Alberto Serdán, el senador por Nayarit comentó que un tema fundamental para mejorar el sistema educativo y evitar el engranaje corporativo entre los grandes sindicatos y las autoridades es la evaluación y profesionalización del personal docente.
Afirmó que la solución a los problemas del sistema educativo es mediante mecanismos institucionales para mejorar la educación, y sobre todo, que políticamente se tenga muy claro que el peso que la corporación tiene en la toma de decisiones sobre los temas de educación básica va a seguir siendo muy fuerte en la medida en que no cambie la correlación de las fuerzas políticas que, finalmente, soportan esa organización sindical.
Comentó que es fundamental analizar cómo se puede avanzar desde diferentes trincheras ciudadanas, legislativas, académicas y políticas que permitan permear la idea de que la educación en México es un asunto de Estado y no necesariamente un asunto corporativo. Es la única forma, pues si a algo le teme cualquier corporación (
) es a la vigilancia y participación de ciudadanos que están fuera del circuito corporativo.
Javier Castellón comentó que en los tiempos más autoritarios y donde el control corporativo era férreo se privilegiaba a quien tuviera más capacidad de movilización, de liderazgo, mejores capacidades para reunir compañeros sindicalistas que prestaban servicios electorales o de militancia; sin embargo, dijo que siempre han existido maestros que destacan sobre esa labor meramente sindical o corporativa.
Los representantes de la Coalición Ciudadana por la Educación entregaron a los legisladores una propuesta denominada Muévete por la Educación, que platea reformar la Ley General en la materia para crear el Servicio Profesional Magisterial, a fin de acabar con el régimen corporativo y modificar el sistema de incentivos de los maestros para que sean la formación, capacidad y desempeño profesional los valores que rijan la docencia.
Comentarios